https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/issue/feed Ingeniería Revista Académica de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán 2024-12-10T13:00:46-06:00 Dra. Milenis Acosta Díaz revista.ingenieria@correo.uady.mx Open Journal Systems <p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><strong>Ingeniería Revista Académica de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán, es una publicación cuatrimestral editada por la <a href="http://www.uady.mx/">Universidad Autónoma de Yucatán</a>, a través de la Facultad de Ingeniería,</strong>&nbsp;<strong>Av. Industrias no Contaminantes por Periférico Norte Apdo. Postal 150 Cordemex, Mérida, Yucatán, México. Teléfono: 9999410095,&nbsp;<a href="https://www.ingenieria.uady.mx/">https://www.ingenieria.uady.mx/</a> Correo: <a href="mailto:ingenieria@correo.uady.mx">ingenieria@correo.uady.mx</a>.&nbsp;Editor responsable: Dra. Milenis Acosta Díaz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-092910443300-203</strong><strong>. </strong><strong>ISSN: 2448-8364, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número</strong><strong>, </strong><strong>Dra. Milenis Acosta Díaz, &nbsp;Av. Industrias no Contaminantes&nbsp;por Periférico Norte Apdo. Postal 150 Cordemex, Mérida, Yucatán, México,&nbsp;fecha de última modificación, 16 de mayo de 2023.</strong></p> <p><strong>De acuerdo a estadísticas certificadas, Ingeniería Revista Académica&nbsp;es consultada, principalmente, en Norteamérica, Sudamérica y Europa.</strong></p> <p>La revista Ingeniería está indizada en PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), <strong><a title="LATINDEX" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/8934" target="_blank" rel="noopener">LATINDEX</a></strong> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), <strong><a title="REDALYC" href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=467" target="_blank" rel="noopener">REDALYC</a></strong> (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) y Actualidad Iberoamericana (Índice Internacional de Revistas Publicadas en Idioma Castellano). Este revista está sujeta bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/" rel="license">licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a></p> https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/362 Análisis Multicriterio Para la Ubicación Óptima de Reconectadores en Sistemas de Distribucióm 2024-12-10T13:00:18-06:00 Christian Javier Yacche cyacche@gmail.com Alexander Aguila aaguila@ups.edu.ec <p>El presente estudio plantea una estrategia capaz de optimizar la ubicación de reconectadores dentro de una red eléctrica de distribución, considerando los indicadores de confiabilidad SAIDI, CAIFI, SAIFI, AENS como criterios de decisión. Los datos iniciales de tasas de fallas y tiempos de interrupción y duración de reparación del caso de estudio son aleatorios, a través de ´estos indicadores, se obtiene la matriz de decisión que permite escoger la opción que minimiza la mayor cantidad de índices de fiabilidad. Las topologías de red determinan la cantidad de reconectadores a ser instalados, sin embargo, la estrategia es escalable, y puede ser utilizada en redes mucho más grandes. Además, se puede implementar en redes en donde las variables iniciales sean conocidas.</p> 2024-11-27T00:00:00-06:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/390 Aislamiento de la microbiota marina de Halymenia floresii con potencial producción de carragenasas 2024-12-10T13:00:26-06:00 Galilea Montserrat Montero Galaviz A19215661@alumnos.uady.mx Mónica Noel Sánchez González monica.sanchez@correo.uady.mx Araceli González Burgos araceli.gonzalez@correo.uady.mx Rafael Rojas Herrera rafael.rojas@correo.uady.mx Dulce Diana Cabañas Vargas cvargar@correo.uady.mx <p>El microbioma asociado al alga roja <em>Halymenia floresii</em> fue investigado para evaluar su capacidad carragenolítica. Se identificaron y caracterizaron seis bacterias asociadas con <em>H. floresii,</em> demostrando su capacidad para degradar la carragenina. La diversidad morfológica y fisiológica de estos aislados, que incluyen bacterias grampositivas, gramnegativas y filamentosas, sugiere adaptaciones específicas para la descomposición de la carragenina. El análisis del consumo de carragenina reveló una significativa disminución de azúcares reductores, indicando el potencial carragenolítico del consorcio microbiano. Estos hallazgos poseen relevantes implicaciones tanto biotecnológicas como ecológicas, destacando su posible influencia en la dinámica del ecosistema marino y en las aplicaciones industriales de las carragenasas. La capacidad de estas bacterias para degradar la carragenina sugiere aplicaciones potenciales en la industria alimentaria y farmacéutica<span style="text-decoration: line-through;">.</span> Además, la comprensión de la microbiota asociada a <em>H. floresii</em> contribuye al conocimiento de las interacciones microbianas en el ambiente marino, subrayando la importancia de estos microorganismos en la salud y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.</p> 2024-12-09T18:24:55-06:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/406 Análisis de Factibilidad de la Tecnología de Trigeneración para la Eficiencia y Confiabilidad Energética en la Industria Salvadoreña 2024-12-10T13:00:31-06:00 Luis Aarón Martínez Figueroa lamartinez@uca.edu.sv Javier Enrique Chávez Villagrán javier.chavezv1@gmail.com Roberto Carlos Mendoza Laínez roobmendoza3@gmail.com Edwin Napoleón Salinas Guevara sali.edwin8@gmail.com Ricardo Iván Valiente Acuña ricardovalient7@gmail.com <p>El sector industrial salvadoreño enfrenta desafíos relacionados con la confiabilidad y la rentabilidad de la energía. Este artículo explora la viabilidad de la tecnología de Trigeneración para mejorar la eficiencia energética y reducir la dependencia energética externa. La Trigeneración, que integra la producción de electricidad, calefacción y refrigeración a partir de una única fuente de combustible, se analiza en el contexto industrial salvadoreño. Aunque esta tecnología ha sido explorada ampliamente, hay una necesidad de estudiar su factibilidad en el contexto de países en vías de desarrollo, con altos costos de energía, sistemas de energía eléctrica poco confiables, y disponibilidad limitada de biocombustibles. &nbsp;La metodología incluye la recopilación de datos de una industria de fabricación de bebidas, abarcando el consumo de energía, las demandas máximas y los costos. El dimensionamiento y la modelización energética del sistema de Trigeneración determinan su viabilidad, con un enfoque en la generación de electricidad, los procesos térmicos y las fuentes de calor disponibles. El análisis financiero considera opciones de biogás y gas natural, revelando Periodos de Recuperación Simple y Valores Actuales Netos prometedores. El análisis de sensibilidad identifica parámetros críticos que afectan la viabilidad del sistema: el costo del biogás y la inversión de capital para la opción de biogás, y el costo del gas natural y la inversión de capital para la opción de gas natural. En conclusión, la tecnología de Trigeneración muestra un gran potencial para las industrias salvadoreñas, dependiendo de factores como la disponibilidad de combustible, el costo del combustible, el precio de venta de la electricidad y la demanda de energía para calefacción y refrigeración. Esta investigación puede animar a las empresas industriales a explorar proyectos piloto para validar los posibles beneficios de los sistemas de Trigeneración en su búsqueda de mayor eficiencia y confiabilidad energética.</p> 2024-11-28T00:00:00-06:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/405 Tecnologías solares para elevar el potencial agroturístico en comunidades rurales de Nayarit, México 2024-12-10T13:00:38-06:00 Anthony Jair Hernandez Bautista anthony_jaiir@outlook.com <p>El sector turismo el año 2019 género el 8.5% del PIB Nacional en México, debido a la diversidad cultural y natural existente, no obstante, la planificación ha sido desequilibrada, generando desigualdad y pobreza, motivo por el cual, el presente trabajo aborda distintas comunidades rurales del estado de Nayarit, con el objetivo de identificar condiciones que permitan conocer el potencial agroturístico mediante el uso del índice de potencial agroturístico IPA. Utilizando el índice IPA y métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, esta investigación ofrece un enfoque estructurado para seleccionar sitios adecuados para el agroturismo, contribuyendo a la diversificación económica local y a la creación de empleos. El objetivo es diseñar una ruta que impulse el desarrollo de actividades agroturísticas haciendo uso de tecnologías solares, específicamente empleando el deshidratado solar. Esto es crucial para comunidades rurales que buscan alternativas sostenibles y rentables al desarrollo agrícola tradicional que propicien el bienestar social y económico de las comunidades rurales.</p> <div id="gtx-trans" style="position: absolute; left: 294px; top: 35.9299px;">&nbsp;</div> 2024-12-09T18:50:03-06:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/457 Síntesis y caracterización de películas de Co: Al2O3 y Ni:Al2O3 depositadas por AACVD con variación de concentración 2024-12-10T13:00:41-06:00 Luis German Daza luis.daza@correo.uady.mx B. Cruz-Muñoz bcruz@utp.edu.co I.V. Perez-Quintana ignacio.perez@correo.uady.mx R. Castro-Rodríguez roman.castro@cinvestav.mx <p>Se realizaron crecimientos de películas de óxidos metálicos de cobalto y de níquel combinadas con óxido de aluminio, sobre sustratos de aluminio, mediante la técnica de depósito químico de vapor asistido por aerosol a una temperatura de 400°C y con un ajuste en las concentraciones de las sales precursoras de los óxidos mencionados inicialmente. Las películas obtenidas de los óxidos de cobalto y níquel presentaron uniformidad y homogeneidad sobre todo el sustrato.&nbsp; Se realizaron mediciones de difracción de rayos x y espectros de energía dispersiva que confirmaron la presencia en las primeras muestras del óxido de cobalto y aluminio y en las muestras posteriores la presencia del óxido de níquel bunsenita, relacionadas con los porcentajes de las sales precursoras. Todas las muestras obtenidas presentaron valores de reflectancia inferiores al 40% en el rango de 300 a 1100 nm, llegando incluso a obtenerse muestras con valores de reflectancia óptica cercanas al 10% en el rango de 400 a 900 nm, lo que permitiría su aplicación como recubrimientos selectivos en piezas de colectores solares.</p> 2024-12-09T18:55:28-06:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/371 Mucílago de Nopal y sus diversas aplicaciones 2024-12-10T13:00:21-06:00 Pamela Xiadani Rodríguez Barbosa gmartinezb@uaemex.mx Víctor Varela Guerrero gmartinezb@uaemex.mx GONZALO MARTINEZ BARRERA gmartinezb@uaemex.mx María Fernanda Fernanda Ballesteros Rivas gmartinezb@uaemex.mx <p>El nopal es una planta que tiene múltiples beneficios y usos, primordialmente para la alimentación. Al nopal de la familia <em>Opuntia ficus-indica</em> se le puede extraer mucílago, el cuál es un hidrocoloide, que se utiliza en la industria biomédica, farmacéutica, alimentaria, agrícola, del tratamiento de aguas, así como en la construcción. En esta última, el mucílago se ha aplicado al concreto ya sea como hidratante, retardante del tiempo de fraguado, para tapar los poros o bien como recubrimiento del acero de refuerzo para evitar la corrosión. Se han llevado a cabo modificaciones al mucílago, por ejemplo, mediante radiación gamma, con la cual es posible reticular los hidrogeles y permitir la copolimerización con polímeros sintéticos, aunado al mejoramiento de la estabilidad térmica y las propiedades mecánicas. En este trabajo se presentan las propiedades y aplicaciones del mucílago en diversas áreas de conocimiento, así como los cambios estructurales que le produce la radiación gamma. Aunado a esto, se presenta la aplicación de compuestos elaborados con mucílago de nopal, poliestireno expandido de desecho, aceite esencial de anís y cal, como recubrimiento de superficies.</p> 2024-12-09T18:59:10-06:00 ##submission.copyrightStatement##