ESTUDIO DE LA DOSIFICACION DE LA FIBRA BANANO EN UNA RESINA POLIMERICA DE TIPO EPOXICA
Resumen
RESUMEN
La necesidad de generar nuevos materiales dosificados con fibras naturales ha sido el interés de la ciencia de los materiales con el objetivo de contribuir al medio ambiente. El presente trabajo consta del estudio de una dosificación de fibra de banano en una resina tipo epóxica; la fórmula de esta resina consta de una resina epóxica 828 lvel, anhídrido ftálico como agente reticulante y la amina terciaria N,N – dimetilbenzoamina (N,N – DMBA) como catalizador en un 2%; a esta formulación se le adicionó fibra de banano en un 7 y 15% con una determinada granulometría, para que posteriormente realizar el análisis diferencial de barrido DSC en el cual se observó que la dosificación de resina con el 7% tiene un mejor comportamiento térmico resultando un ∆H de 201 J/g, que es menor a la dosificación al 15% de fibra, pero esta dosificación al 15% tiene una mayor temperatura de reticulación de 137 °C. Posteriormente se realizó un análisis termodinámico mecánico (DMTA) con el objetivo de conocer y de caracterizar al material viscoelástico elaborado, en este análisis se comparó los resultados del DMTA de la resina sin dosificar con la resina dosificada con fibra de banano; esto evidenció que al adicionar mayor cantidad de fibra la pendiente del módulo de almacenamiento decrece por lo que pasa de estado vitroso a gomoso; en general, como resultado la resina dosificada al 7% presenta un estado menos gomoso que la resina dosificada al 15%.
Citas
Amigó, V., Salvador, M. D., Llorens, R., Martí, F., & Sahuquillo, O. (2008). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MECÁNICA DE PE-HD RECICLADO REFORZADO CON RESIDUOS DE FIBRAS DE SISAL, 19.
FAOSTAT. (2018). Organización de las naciones unidas para la alimentacion a la agricultura. Recuperado 13 de marzo de 2018, a partir de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
Jaramillo, I., Morales, C., Betancur, A., Cruz, J., & Gañán, P. (2004). Estudio del curado de resinas epóxicas empleando espectroscopía infrarroja. Dyna, 71(143). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=49614307
John, M. J., & Thomas, S. (2008). Biofibres and biocomposites. Carbohydrate Polymers, 71(3), 343-364. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2007.05.040
López - Matinez, A., Bolio, G., Veleva, L., M, S.-V., G, A.-T., Hernandez Villegas, M. M., … S, C.-S. (2016). Obtención de celulosa a partir de bagazo de caña de azúcar (Saccharum spp.), Agroproductividad. Agroproductividad (Revista CONACYT, ISSN-0188-7394), 9, 41-45.
Meneses, M. M., Agatón, L. L., Gutiérrez, L. F. M., Mendieta, L. E. G., & López, J. D. B. (2010). APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE COSECHA Y POSCOSECHA DEL PLÁTANO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS. Revista Educación en Ingeniería, 12.
Páez, D. A. P., & Zarate, M. Á. S. (2012). DESARROLLO MATERIAL POLIMÉRICO REFORZADO CON FIBRAS NATURALES, 90.
Ramírez-Palma, M. T., Gutiérrez-Ramírez, J., Mojica-Gómez, J., & Hernández-Padrón, G. (2010). Evaluación anticorrosiva de una resina epóxica funcionalizada y depositada sobre placas de cobre. Superficies y vacío, 23. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=94248264035
Rodríguez, L. J., Sarache, W. A., & Orrego, C. E. (2014). Compuestos de Poliéster Reforzados con Fibra de Plátano/Banano (Musa paradisiaca) Modificada Químicamente: Comparación con Fibra de Vidrio y Fique (Furcraea andina). Información Tecnológica, 25(5), 27-34. https://doi.org/10.4067/S0718-07642014000500005

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).