MODELOS PEDAGÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE COMPLEJO Y LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS EN CARRERAS DE INGENIERÍA
Resumen
La sociedad actual y los avances tecnológicos demandan de los estudiantes de carreras de Ingeniería habilidades y capacidades más complejas durante sus estudios y un aprendizaje continuo a lo largo de su vida profesional. La formación superior plantea grandes desafíos referidos al diseño e implementación de estrategias didácticas destinadas a promover el desarrollo de capacidades que aporten a competencias del futuro egresado y favorezcan la continuidad de las trayectorias educativas. En este trabajo se describen pautas para la generación de un modelo pedagógico para el aprendizaje complejo y la formación en competencias, asociado a un espacio curricular genérico de carreras de Ingeniería. Dicho modelo está conformado por diferentes escenarios de aprendizaje que dan lugar a un incremento en la variedad de estrategias, actividades y recursos, y por lo tanto, a las posibilidades de interacción de los estudiantes con un problema determinado, a la vez que los habilitan a la participación activa, comprometida y responsable. A partir de una equilibrada y coherente articulación de las intervenciones educativas de los distintos escenarios de interacción, se busca potenciar y enriquecer la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, teniendo como horizonte formativo el perfil del futuro profesional. Se presentan como resultados tres modelos pedagógicos diseñados e implementados en asignaturas de formación básica que se desarrollan en Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de Mendoza, Argentina. Se describen escenarios de interacción particulares del modelo pedagógico del espacio curricular de Geometría Analítica y se elaboran conclusiones.
Citas
Castañeda-Figueiras S., Peñalosa-Castro E., Austria-Corrales F. (2012). El aprendizaje complejo: Desafío a la educación superior. “Investigación en Educación Médica”, Elsevier, 1(3), 140-145.
Castejón J. L., Gilar R., Pérez A. M. (2006). Aprendizaje complejo: el papel del conocimiento, la inteligencia, motivación y estrategias de aprendizaje. “Psicothema”, 18 (4), 679-685.
Duran, D., Flores, M. Mosca A., Santiviago C. (2014). Tutorías entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. En: “Experiencias educativas”, 2(1), 31-39.
Felder R., Silverman L.K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education. “Engineering Education”, 78(7), 674-681.
Felder R., Brent S. (2003). Learning by doing. En “Chemical Engineering Education”. [Online]. 3 (4). 282-283. http://www.ncsu.edu/felder-puiblic/Columns/Active.pdf. [Aug 1, 2018].
Felder R., Brent R. (2005). Understanding student differences. “Journal of Engineering Education”, 94 (1), 57-72.
Felder R., Brent R. (2007). Cooperative Learning. En “Active Learning: Models from the Analytical Sciences”, P.A. Mabrouk, (ed.), Chapter 4. American Chemical Society. Symposium Series 970.
Ozollo F., Orlando M. (2006). “Elaboración de materiales de aprendizaje.” [En línea]. Educación a Distancia, Rectorado UNCuyo. http://bdigital.uncu.edu.ar/1085. [Julio 10, 2018].
Prieto Castillo, D. (2005). “El interaprendizaje como clave de la educomunicación.” [En línea]. prietocastillo.com/comunicación. [16 de Julio, 2018].
Malo S. (2009). “La innovación y la investigación: sustentos y propósitos de la educación universitaria.” ACET. Innova Cesal. S.C. México.
Molina V., Prieto Castillo, D. (1997). “El aprendizaje en la Universidad”. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Mirasso A., Raichman S., Totter E. (2014). Articulación de estrategias y recursos para el aprendizaje significativo de métodos numéricos en ingeniería. En: “Mecánica Computacional” XXXIII, 2099-2109, Bariloche, Argentina.
Raichman S., Totter E. (2008). Aula - Taller de Geometría Analítica en Carreras de Ingeniería. “Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education”, 2(1), 7-12.
Raichman S., Totter E. (2010). Modelo pedagógico de estrategias presenciales y virtuales para el desarrollo inicial del pensamiento complejo. [En línea]. Innova Cesal. http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area06_tema01/108/archivos/PCC_ING_05_2010.pdf [Julio 3, 2018].
Raichman S., Palazzo G., Masnú V., Totter E. (2011). Estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de métodos numéricos en la carrera de Ingeniería Civil. En “Mecánica Computacional”, Möller, O., Signorelli, J., Storti (eds.), XXX, 2363-2374, Rosario, Argentina.
Raichman S., Totter E., Mirasso A. (2012). Estrategia metodológica para el aprendizaje significativo de contenidos de matemática avanzada en el marco de formación basada en competencias. [En línea]. I Congreso Argentino de Ingeniería CADI. http://www.cadi.org.ar/index.php/trabajos-seleccionados/ [Julio 21, 2018].
Raichman S., Sabulsky G., Totter E. (2013). Estrategias para el desarrollo de innovaciones educativas basadas en la utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación. En “Estrategias para el uso de tecnologías de información y comunicación en los procesos de aprendizaje”, Orta, M., Verdejo, P (eds.). Innova Cesal, México.
Raichman S. y Totter E., Gargiulo H., Videla D. (2014). Aula-taller de Geometría Analítica en el marco de formación basada en competencias y su impacto en la permanencia de estudiantes de primer año en ingeniería. En “Cuartas Jornadas Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas”, Eje 3. Rosario, Argentina.
Raichman S., Totter E. (2015). “Geometría Dinámica para Ciencias e Ingenierías”. [En línea]. http://tube.geogebra.org/student/bnIUlUDqE [Julio 5, 2018].
Raichman S., Pacini E. (2017). Intervención educativa de articulación entre las asignaturas Introducción a la Programación y Geometría Analítica. En “IX Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería”, Gitto J., Mercado G., Zaradnik R. (eds.), 194-198, Mendoza, Argentina.
Raichman S., Mirasso A., Totter E. (2017a). Escenarios de interacción para el aprendizaje complejo en el área de ciencias básicas en carreras de Ingeniería. En “Educación científica e inclusión sociodigital: Actas IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del I Seminario de Inclusión Educativa y Sociodigital”. Dubini L., Erice M.X., Meziat M., Garcia Astete M., Bengochea Martínez L. (eds.), 1, 248-256. Alcalá de Henares. España.
Raichman S., Cerezo V., Barbini M. (2017b). Integración de ayudantes alumnos en las Aulas Taller de Geometría Analítica. En “IX Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería”, Gitto J., Mercado G., Zaradnik R. (eds.), 205-209, Mendoza, Argentina.
Raichman S., Totter E.,Videla D., Collado L., Codina F., Molina G., Cascone I. (2018). Recursos didácticos para el aprendizaje complejo de la Geometría Analítica. En “I Jornada de Divulgación de la Carrera de Ingeniería Civil”, [En línea]. UNCuyo. http://bdigital.uncu.edu.ar/10949 [Julio 30, 2018].
Totter E., Raichman S. (2009). “Creación de espacios virtuales de aprendizaje en el área Ciencias Básicas en carreras de Ingeniería.” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 4, 40-46.
Totter E., Raichman S., Mirasso A. (2011). Desarrollo de simulaciones computacionales como estrategia de acercamiento a la investigación. Una experiencia en la asignatura Matemática Avanzada de la Carrera Ingeniería en Mecatrónica. [En línea]. En: “VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología”. http://sedici.unlp.edu.ar/ [Julio 23, 2018].
Raichman S. Totter E. (2016). “Geometría Analítica para Ciencias e Ingenierías”. [En línea]. UNCuyo. http://bdigital.uncu.edu.ar/7224 [Julio 4, 2018].
Totter E., Raichman S., Mirasso A. (2013). Diseño de un Laboratorio Áulico basado en Dispositivos Dinámicos Experimentales orientado a promover el aprendizaje complejo de contenidos de Matemática Avanzada. [En línea]. VIII Congreso Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/ [Julio 12, 2018].
Van Merrienboer J.G., Kirschner G.A. (2007). “Ten Steps to Complex Learning: A Systematic Approach to Four Component Instructional Design”. Lawrence Erlbaum Inc. Publishers.
Verdejo P., Freixas R. (2009). “Educación para el pensamiento complejo y competencias: Diseño de tareas y experiencias de aprendizaje.” ACET. Innova Cesal. S.C. México.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).