INFLUENCIA DE LA LECTURA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Resumen
Se realizó esta investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán,con la finalidad de conocer cuáles son los hábitos lectores de los alumnos y qué factores escolares, personales y familiares podrían estar relacionados con dichos hábitos. A un grupo de sesenta alumnos del primer semestre se les administró una encuesta para conocer los hábitos lectores y relacionarlos con el promedio de bachillerato. Se realizó un modelo de regresión múltiple en el que se determinaros los hábitos lectores que tienen influencia en el rendimiento académico de los alumnos. En el Análisis de varianza, el modelo resultó significativo e indica que las variables independientes (hábitos lectores) predicen el 30% de la variable respuesta (promedio del bachillerato). El modelo ajustado es concordante con cada una de las variables significativas y todas ellas en su conjunto indican que el hábito de lectura tiene un efecto positivo en el desempeño escolar.
Citas
Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. In E. Ferreiro & M.
Gómez (Eds.), Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 13-28). Barcelona: Siglo XXI.
Informe, P. I. S. A. (2015). Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE, informe español. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
INEGI (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Intercensal.
Martín, J. F. (2016). ¿Por qué la gente prefiere gastarse el dinero en un par de pantalones y no en un libro? Trama & Texturas, (31), 87-94. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/26167549
Peña, F. (2011). Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad. Educere, 15(52), 711-719.
Polanco Rodríguez, I., Serna Jasso J., Ortega Juárez E.A. (2015). La lectura de los jóvenes universitarios y su efecto en su rendimiento académico. Caso de Estudio. Memorias en extenso XVIII Congreso APCAM. Recuperado de: http://www.fca.uach.mx/apcam/2016/02/02/memorias_en_extenso_XVIII_congreso_apca m_uach/
Secul Giusti, C. E., & Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Letras.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42, 97-124.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 717-723.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).