Luz solar y TiO2 para eliminar patógenos contenidos en agua de pozo: Comportamiento de la fotocatálisis.
Resumen
Se utilizaron muestras de agua de 5 diferentes pozos someros localizados en la comisaría de Caucel, municipio de Mérida en el estado de Yucatán. A cada muestra se le midió in situ la temperatura y el pH, posteriormente cada muestra se analizó para verificar la existencia de Coliformes Totales y Fecales. Las muestras fueron sometidas a tratamiento mediante fotocatálisis con TiO2 y fotólisis conservando las condiciones de temperatura y pH a las cuales fueron extraidas, es decir, sin acondicionamiento previo. El objetivo del presente trabajo fue observar la capacidad desinfectante de la fotocatálisis con TiO2 aplicada a muesrtas de agua de pozo. Para las condiciones y tipo de agua utilizados en el presente trabajo, se alcanzó un porcentaje de remoción de Coliformes de 53.7% con una concentración de 1mg/ml de TiO2 y un tiempo de reacción de 60 minutos.
Palabras clave: Fotocatálisis, Fotólisis, TiO2, Desinfección, Patógenos.
Citas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).