Análisis Gráfico del Movimiento Humano para Detectar Alteraciones Biomecánicas
Resumen
Se presenta una alternativa al estudio del movimiento humano, en particular la marcha, usando como base la captura de video para obtener las imágenes de los movimientos. La finalidad de este estudio es crear una aproximación tridimensional en un escenario virtual a partir de datos bidimensionales, cuantificar el movimiento del tren inferior del cuerpo humano descomponiéndolo en variables físicas y registrar estas mediciones para su uso en la determinación de posibles anomalías motrices, derivadas de algún accidente, ejecución inadecuada o defecto congénito. Se propone una metodología que hace uso de software libre para facilitar la obtención de datos y su representación por medio de gráficas por computadora. Como resultado, se obtiene una simulación tridimensional dentro de un escenario virtual, la cual se basa en los movimientos reales de una persona que se registraron previamente por medio de vídeo, cuantificando el movimiento generado para su análisis correspondiente.
Citas
Semwal, V. B., Katiyar, S. A., & Chakraborty, P and Nandi, G. C. (2013). Biped model based on human Gait pattern parameters for sagittal plane movement International Conference on Control, Automation, Robotics and Embedded Systems (CARE). Jabalpur, India.
Lange, B., Koenig S., McConnell, E., Chang, C., Juang, R., Suma, E., Bolas, M., & Rizzo, A. (2012). Interactive game-based rehabilitation using the Microsoft Kinect IEEE Virtual Reality Workshops (VRW), Costa Mesa, USA.
Contreras, L., Tristacho, J. & Vargas L. (2012). Biomechanical Analysis Of Human Gait Trough Modelling Techniques. Entre Ciencia e Ingeniería Jornal, No. 12, pp 29 -35.
Winter, D. (2009). Biomechanics and Motor Control of Human Movement. John Wiley & Sons.
FASTCAM Viewer. Photron, High Speed Video Camera for Slow Motion Analysis.
http://www.photron.com.
Whittle, M. (1991). Gait Analysis: An Introduction. Butterworth- Heinemann Ltd, Oxford, First edition.
Fernández-Jambrina, L. (2018, noviembre). Curso en línea: Curvas y superficies en el diseño geométrico asistido por ordenados. Recuperado desde http://ocw.upm.es/matematica-aplicada/curvas-y-superficies-en-el-diseno-geometrico-asistido-por-ordenador/material-de-clase.
De Leva, P. (1996). Adjustments to zatsiorsky-seluyanov’s segment inertia parameters. Journal of Biomechanics, 29(9):1223–1230.
Blender (2015). Free and Open 3D Creation Software. Recuperado desde https://www.blender.org/.
MakeHuman. An Open Source Tool for making 3D characters. Recuperado desde
http://www.makehumancommunity.org/
Katsbits (2015). Game Making and Editing tutorials and tools for Blender and more. Recuperado desde http://www.katsbits.com/tools/.
Henry, D. (2005). MD5Mesh and MD5Anim files formats. Recuperado desde http://tfc.duke.free.fr/coding/md5-specs-en.html.
Chowdhury S. & Kumar N. (2013). Estimation of Forces and Moments of Lower Limb Joints from Kinematics Data and Inertial Properties of the Body by Using Inverse Dynamics Technique. Journal of Rehabilitation Robotics, No. 1, pp 93 - 98.
Beer, F. P., Johnston, E. R. & Eisenberg, E. R. (2007). Mecánica Vectorial Para Ingenieros-Estática. McGraw Hill, eight edition.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).