El juego como estrategia para reforzar el conocimiento en temas de Álgebra en estudiantes de Ingeniería
Resumen
La enseñanza, aprendizaje y aplicación del Álgebra Vectorial enfocadas en la resolución de problemas fundamentales de la ciencia e ingeniería contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico-deductivo. Para lograr su contextualización, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIUADY) promueve el uso de estrategias de aprendizaje que permitan a los estudiantes alcanzar sus metas académicas a través de la educación basada en competencias. En este artículo se describe a detalle la implementación de una estrategia de enseñanza didáctica-dinámica denominada AlgebRally, en la cual se contempla la combinación de cuatro de las cinco dimensiones que conforman al ser humano (física, cognitiva, emocional y social) y seis de las 22 competencias genéricas declaradas en el modelo educativo del MEFI, bajo el que actualmente se rige la Universidad. El AlgebRally promueve la formación integral del estudiante universitario. Esto se ha logrado a través de una dinámica de juego en una contienda que involucra un entorno físico, social y mental. Al final, ha permitido la integración y reforzamiento de los conocimientos teóricos y las habilidades matemáticas de los temas que abarcan la unidad de “Espacios vectoriales y Álgebra vectorial” del curso de Álgebra.
Citas
CACEI. (2018) Marco de referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional. Recuperado el 26 de 01 de 2018 de: http://www.cacei.org/docs/marco_ing_2018.pdf
Estrada, N. H. E. (2003). ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? Ciencia ergo sum, 1(1), 309-320.
Guerra, A., Rodríguez-Mesa, F., González, F., & Ramírez, M. C. (2017). Aprendizaje basado en problemas y educación en ingeniería: Panorama latinoamericano. Aalborg: Aalborg Universitetsforlag.
Johnstone, S. M., & Soares, L. (2014). Principles for developing competency-based education programs. Change: The Magazine of Higher Learning, 46(2), 12-19.
López, B. G., Bertomeu, I. M., Chornet, S. I., Olmedo, M. J. C., Oltra, S. N., & Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista española de pedagogía, (259) 415-435.
Minnaard C. (2016). Análisis de los errores en matemática de los alumnos ingresantes a las carreras de Ingeniería: el Test Diagnóstico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5), pp 1-23.
Mustafa, J., Khan, A., & Ullah, A. (2011). Investigating student‘s achievement in mathematics through non technological games based teaching. International Journal of Scientific Research in Education, 4(3-4), 151-164.
Sabina, E. M., Maura, V. G., & Pérez, M. G. (2017). Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la Educación Superior. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (30), 63-77.
Valea A. & González, M.L. (2014). Nuevo estudio sobre el perfil de los alumnos de primer curso de la escuela de ingenieria tecnica industrial. Avances en Ciencias e Ingeniería, 5 (4), 77-89.
UADY (2012a). Modelo Educativo para la Formación Integral: Estudiantes. Recuperado el 20 de junio de 2018, de Dirección General de Desarrollo Académico http://www.dgda.uady.mx/media/docs/mefi_estudiantes.pdf
UADY (2012b). Modelo Educativo para la Formación Integral. Recuperado el 29 de octubre de 2017, de Dirección General de Desarrollo Académico: http://www.dgda.uady.mx/media/docs/mefi_dgda.pdf
UADY (2017). Plan de Estudios de Licenciatura. Recuperado el 18 de octubre de 2017, de Facultad de Ingeniería: http://www.ingenieria.uady.mx/licenciaturas/civil/archivos/Obligatorias_Civil-MEFI.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).