Cómo organizar eficientemente un documento científico
Resumen
Una actividad básica del investigador es la redacción del reporte o documento científico en el cual presenta sus resultados. También un consultor en el ejercicio de la ingeniería tiene entre sus funciones la elaboración de un reporte técnico. Sin embargo, como decía el médico y físico alemán Hermann Helmholtz, la redacción de un trabajo científico es exhaustivo, requiriéndose reescribirlo y reestructurarlo varias veces hasta que el autor queda finalmente satisfecho. Una pobre estructura o a la falta de información específica en cada sección causa que algunos artículos o reportes sean difíciles de entender. Existe una variedad de libros y artículos en los que se enseñan las partes del documento científico; sin embargo, la lectura casual de dichos materiales puede ser tardada y confusa en lo concerniente a la organización del documento. Cabe mencionar que la falta de una estructura adecuada es una de las causas más comunes para el rechazo de un documento que se desea publicar. Por lo tanto, en el presente artículo se presenta una recopilación de las secciones del documento científico a fin de organizarlo eficientemente y facilitar su redacción, sintetizando los principales elementos para conseguir que el manuscrito sea profesional, fácil de leer, útil y en el que la información fluya de manera lógica.
Citas
Artiles, L. (1995). El artículo científico. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11(4), 387-394. Recuperado el 6 de agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000400015
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 3a ed. (T. O. Press, Ed.) Washington, D.C., Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.
Dominguez, L. G. (2006). Artículos científicos: la forma de escribirlos. Revista de la Facultad de Medicina, UNAM, 49(6). Recuperado el 8 de agosto de 2018, de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-6/RFM049000601.pdf
Enriquez, E., & Zepeda, M. I. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Ciencia y Enfermería, X(1), 17-21. Recuperado el 6 de agosto de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532004000100003
Escobedo, M. T. (2008). Cómo escribir un artículo científico en ergonomía. CULCyT, 29(5), 39-41. Recuperado el 6 de agosto de 2018, de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/370
Fogel, I. (2017). Principles of presentation: An instruction manual on formatting research papers to international standards. La Paz, B.C.S. Recuperado el 7 de agosto de 2018, de http://www.bashanfoundation.org/educational/ifogel_2017.pdf
Mari-Mutt, J. A. (s.f.). Manual de redacción científica. Recuperado el 13 de Septiembre de 2018, de http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html
Plasencia, E. (1999). Partes de un artículo científico: cada cosa en su sitio. Revista Especializada en Ortodoncia(29), 152-154. Recuperado el 6 de agosto de 2018, de http://www.revistadeortodoncia.com/files/1999_29_2_152-154.pdf
Quintal, C., & Pacheco, J. (1995). Cómo escribir y publicar artículos científicos. Boletín Académico. Facultad de Ingeniería. UADY, 11-16.
Silyn-Roberts, H. (2013). Writing for Science and Engineering, 2nd ed. Elsevier.
Valarino, E., Yáber, G., & Cemborain, M. (2010). Metodología de la investigación paso a paso. México, D.F.: Trillas.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).