Evaluación del ahorro de energía eléctrica y análisis del rendimiento energético de la Facultad de Ingeniería de la UADY del 2008 al 2018
Resumen
Las acciones que se llevan a cabo de manera sistemática para reducir el uso de la energía tienen implicaciones positivas sobre el medio ambiente y la economía. En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIUADY) se han llevado a cabo acciones para reducir el consumo energético, la importancia del ahorro de energía es parte de la visión institucional. Para estimar los ahorros de energía se toman los resultados de una auditoría de energía realizada a las instalaciones de la Facultad, se profundiza en el análisis de las facturas de energía eléctrica y se elaboran indicadores estratégicos del rendimiento energético. Encontramos que en diez años la FIUADY ha ahorrado 936,810 kWh de energía eléctrica y Mx$1,655,735 con respecto al año 2008, evitando la emisión de 545 tonCO2eq a la atmósfera; los indicadores de kWhpc y kWh/m2 muestran mejores rendimientos que los reportados por otras instituciones de Yucatán, de México e internacionales, además, para los últimos años muestran una tendencia hacia la estabilización. Se presentan algunas observaciones que toman en cuenta que la institución cuenta con mecanismos sistemáticos para la gestión energética.
Citas
[2] Ahmed, A., Ploennigs, J., Menzel, K., & Cahill, B. (2010). Multi-dimensional building performance data management for continuous commissioning. Advanced Engineering Informatics, 24, 466–475. https://doi.org/10.1016/j.aei.2010.06.007.
[3] Alonzo, José L., Canto, Mauricio M., Castillo, Angélica N., Dufau, Alejandro, Fajardo, Juan P., García, Mauricio A., Gómez, José L., Izquierdo, Dayana, Lara, Oziel A., Méndez, Luis G., Montalvo, Marcos A., Rodríguez, Iván A., Sánchez, José R., Silveira, David M., Uc, Alejandro D., Villa, Michael A. (2018). Auditoría de Energía a la FIUADY, nivel 1 y 2. Reporte Final. Curso Temas Selectos de Gestión y Eficiencia Energética, FIUADY, agosto-diciembre. Mérida, Yucatán, México.
[4] Allouhi, A., Bohard, A., Saidur, R., Kousksou, T., & Jamil, A. (2018). 5.1 Energy Audit. In I. Dincer, Comprehensive Energy Systems (pp. 1-44). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809597-3.00503-4.
[5] Antunes, P., Carreira, P., & Mira da Silva, M. (2014). Towards an energy management maturity model. Energy Policy. 73, 803-814. http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2014.06.011.
[6] Ayuntamiento de Mérida. (2018). Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Mérida, Yucatán.
[7] Bernardoa H., Henggeler C., Gasparb A., Dias L., Gameiro da Silva, M. (2017). An approach for energy performance and indoor climate assessment in a Portuguese school building. Sustainable Cities and Society. 30, 184–194. http://dx.doi.org/10.1016/j.scs.2016.12.014.
[8] Bhattacharyya, S. (2011). Energy Demand Management. In Energy Economics (pp. 135-159). New York: Springer London.
[9] Comisión Europea. (2018, noviembre). Comisión Europea. Revisado en Cambio Climático: https://ec.europa.eu/clima/change/causes_es
[10] CONUEE / GIZ. (2016). Manual para la implementación de un sistema de gestión energética. Ciudad de México.
[Documento extraído de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119159/Manual_SGEn_Conuee_2da_Edicion.compressed.pdf.
[11] CRE. (2018, noviembre). Factor de Emisión del Sector Eléctrico Nacional: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/304573/Factor_de_Emisi_n_del_Sector_El_ctrico_Nacional_1.pdf.
[12] IPCC, 2013: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1535 pp. [Documento extraído de http://www.climatechange2013.org/images/report/WG1AR5_ALL_FINAL.pdf].
[13] Jen Chun Wang. (2016). A study on the energy performance of school buildings in Taiwan. Energy & Buildings. 133, 810–822. http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2016.10.036.
[14] Li, H., & Li, X. (2018). Benchmarking energy performance for cooling in large commercial buildings. Energy & Buildings. 176, 179-193. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.07.039.
[15] McKane, A., Therkelsen, P., Scodel, A., Rao, P., Aghajanzadeh, A., Hirzel, S., Zhang, R., Prem, R., Fossa, A., Lazarevska, A.M., Matteini, M., Schreck, B., Allard, F., Villegal, N., Steyn, K., Hürdoğan, E., Björkman, T., O'Sullivan, J. (2017). Predicting the quantifiable impacts of ISO 50001 on climate change mitigation. Energy Policy. 107, 278–288. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2017.04.049.
[16] SEMARNAT. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. México. [Documento extraído de http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/06_otras/ENCC.pdf].
[17] SENER. (2016). Evaluación Rápida del Uso de la Energía. Capítulo “Mérida, Yucatán”. Mérida, Yucatán.
[18] Turner, W. C. (2001). Energy Management Handbook. (T. F. Press, Ed.) USA.
[19] UADY. (2010). Informe de resultados de la Tercera Agenda Estratégica. Acción 8. Programa Institucional del PDI, "Gestión del Medio Ambiente". Mérida, Yucatán. [Documento extraído de http://www.pdi.uady.mx/pdi.php].
[20] UADY. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022. Mérida, Yucatán. [Documento extraído de http://www.pdi.uady.mx/pdi.php].
[21] UADY. (2018, noviembre 10). Programa Institucional Prioritario. Extraído de Gestión del Medio Ambiente: http://www.ambiental.uady.mx/index.html.
[22] UADY. (2018). Tercer Informe de la Gestión 2015-2018. Mérida, Yucatán. [Documento extraído de http://www.uady.mx/noticia/visita-tercer-informe-de-la-gestion-2015-2018].

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).