Caracterización probabilística de las lluvias en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de la intensidad y duración de la precipitación pluvial en la ciudad de Mérida, Yucatán. Se usaron datos provenientes de dos estaciones meteorológicas. El análisis se realizó con la precipitación acumulada diaria o altura diaria máxima en mm para el periodo de 1997 a 2016, y 56 precipitaciones ocurridas durante los meses de julio a octubre en el período 2013 a 2018, con mediciones de altura en mm cada 10 min. Se calcularon la probabilidad de precipitaciones (en mm/24 h) para períodos de retorno teóricos, la duración de las precipitaciones en horas y la intensidad en mm/h a partir de datos de acumulación por evento y en períodos de 10 min. Se estimaron los parámetros de las distribuciones Weibul, Gamma y Lognormal (dos y tres parámetros). Se exploraron modelos bivariados de cópula y normales. Los modelos independientes se seleccionaron usando pruebas de bondad de ajuste, criterios de Akaike y Bayesiano. Para los modelos bivariados se usó la prueba H-Royston. Los análisis se hicieron con R-Project y Statgraphics. Las precipitaciones máximas para tiempos de retorno con P>0.01, son en el orden de 183.36 mm/24 h (Gamma), 204.96 mm/24 h (Lognormal) y 217.99 mm/24 h (Lognormal con tres parámetros). La duración de las lluvias y su intensidad (mm/h) se pueden ajustar a los modelos Weibull, Gamma, y Lognormal. Los modelos de copula (Gamma-Lognormal) y el modelo bivariado-normal (Log-variables) permiten calcular probabilidades conjuntas duración-intensidad. Los resultados obtenidos sugieren el uso de modelos univariados para efecto de diseño urbano, no obstante, se debe explorar la sensibilidad de los modelos utilizados.
Citas
Chow, V.; Maidment, D.; Mays, L. 1994. Manual de Hidrología Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.
Cooley RL. 1997. Confidence intervals for ground-water models using linearization, likelihood, and bootstrap methods. Ground Water 35: 869–880.
Delignette-Muller M.L. and Dutang C. (2015), fitdistrplus: An R Package for Fitting Distributions. Journal of Statistical Software, 64(4), 1-34.
Delignette-Muller M.L. and Dutang C. (2018), fitdistrplus: An R Package for Fitting Distributions. Paper accepted in the Journal of Statistical Software. https://cran.r-project.org/web/packages/fitdistrplus/vignettes/paper2JSS.pdf (01/Feb/2019)
Delgado Carranza, C., Bautista, F., Orellana Lanza, R. & Reyes Hernández, H. (2011), "Clasificación y zonificación agroclimática utilizando la relación precipitación evapotranspiración en el estado de Yucatán México", Clasificación y zonificación agroclimática utilizando la relación precipitación evapotranspiración en el estado de Yucatán México, [Online],
Del Ángel M. y R. Domínguez. (2013). Ecuaciones ajustadas para el cálculo de lluvias máximas de corta duración. GEOS, Vol. 33, No. 2 (2013)
Domínguez, R. et al. Análisis regional para estimar precipitaciones de diseño en la república mexicana. Tecnología y Ciencias del Agua, [S.l.], v. 9, n. 1, p. 5-29, feb. 2018. ISSN 2007-2422. Disponible en: http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1515>. Fecha de acceso: 28 nov. 2018 doi: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-01-01.
Efron B and Tibshirani RJ (1994). An Introduction to the Bootstrap. 1st edition. Chapman & Hall.
García Sosa J. (2001). “Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificios”. Fundación ICA -Universidad Autónoma de Yucatán. ISBN 968-7508-88-4.
Genz A., Bretz F., Tetsuhisa M. and M. Xuefei. 2018. Package‘mvtnorm’. https://cran.r-project.org/web/packages/mvtnorm/mvtnorm.pdf.
Gillelland E. and R. W. Katz (2016) extRemes 2.0: An Extreme Value Analysis Package in R. Journal of Statistical Software. August 2016, Volume 72, Issue 8. doi:10.18637/jss.v072.i08
Hothorn, T., Bretz F. & A. Genz (2001). On Multivariate t and Gauss Probabilities. R News, 1(2):27–29, June 2001.
Kajadinovic I. and J. Yan (2010) Modeling Multivariate Distributions with Continuous Margins Using the copula R Package. Journal of Statistical Software. Volume 34, Issue 9. http://www.jstatsoft.org/.
Íñiguez Covarrubias, M., Ojeda Bustamante, W., Díaz Delgado, C., Mamadou Bâ, K. & Mercado Escalante, R. (2011), "Análisis metodológico de la distribución espacial de la precipitación y la estimación media diaria", Análisis metodológico de la distribución espacial de la precipitación y la estimación media diaria, [Online],
Jaramillo-Elorza M.C. y J.A. Lozano (2014). Construcción de Distribuciones Multivariadas con Marginales Dependientes Usando Cópulas en R. Revista Ciencia en Desarrollo, Vol. 5 No. 1 ISSN 0121-7488 – Enero-Junio de 2014, pp. 21-29
Jun, C., Qin, X., Gan, T.Y., Tung, Y-K., De Michele, C. (2017) Bivariate frequency analysis of rainfall intensity and duration for urban stormwater infrastructure design, Journal of Hydrology (2017), doi: http:// dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.08.004.
Manzano-Agugliaro F., Zapata-Sierra A. y J.F. Rubí-Maldonado (2014). Assessment of obtaining IDF curve methods for Mexico. Tecnología y Ciencias del Agua, vol. V, núm. 3, mayo-junio de 2014, pp. 149-158.
Márdero, S., Nickl, E., Schmook, B., Schneider, L., Rogan, J., Christman, Z. & Lawrence, D. (2012) "Sequías en el sur de la península de Yucatán: análisis de la variabilidad anual y estacional de la precipitación", Sequías en el sur de la península de Yucatán: análisis de la variabilidad anual y estacional de la precipitación, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 78, 2012, pp. 19-33.
Palynchuc B.A. y Y.Guo. A probabilistic description of rain storms incorporating peak intensities. Journal of Hidrology 409 (71-80). doi:10.1016/j.jhydrol.2011.07.040
Trichakis, I., Nikolos, I. & Karatzas, G.P. (2011) "Comparison of bootstrap confidence intervals for an ANN model of a karstic aquifer response", Hydrological Processes, vol. 25, no. 18, pp. 2827-2836.
Vallejos-Barra O.S. (2007) Ajuste óptimo de la distribución lognormal de tres parámetros en híbridos de populus. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 13(1): 29-32, 2007
Vargas, A., Santos, A., Cárdenas, E. & Obregón, N. (2011) Análisis de la distribución e interpolación espacial de las lluvias en Bogotá, Colombia. Dyna, año 78, Nro. 167, pp. 150-158. Medellín, Junio, 2011. ISSN 0012-7353.
Vargas-Castañeda, G., IbáñezCastillo, L. A., & Arteaga-Ramírez, R. (2015) Development, classification and trends in rainfall-runoff modeling. Ingeniería Agrícola y Biosistemas, 7(1), 5-21. doi: 10.5154/r.inagbi.2015.03.002.
Xuefei M., Tetsuhisa M. and T. Hothorn (2009) mvtnorm: New Numerical Algorithm for Multivariate Normal Probabilities. The R Journal Vol. 1/1, May 2009 ISSN 2073-4859.
Yan J. 2007. Enjoy the joyo f copulas: with package copula. Journal of Statistical Software. October 2007, Volume 21, Issue 4. (http://www.jstatsoft.org/).
Yoo, C. Park, C. and Jun C., (2016) Evaluation of the concept of critical rainfall duration by bivariate frequency analysis of annual maximum independent rainfall event series in Seoul Korea. J. Hydrol. Eng. 21 (1), 05015016, doi:10.1061/(ASCE)HE.1943-5584.0001259.
Vázquez Z.M.A. 2018. Minería de datos para generación de reglas de tendencia de precipitación pluvial en el estado de Morelos. Ingeniería. Vol. 22, No. 2, 2018, ISSN: 2448-8364.
Zetina-Moguel C.E., Sánchez y Pinto I., González-Herrera R., Osorio-Rodríguez J.H., Barceló-Quintal I.D. y Méndez-Novelo R.I.(2018) Modelación estocástica del nivel freático en pozos de la ciudad de Mérida, Yucatán, México . Ingeniería Vol. 22, No. 2, 2018, ISSN: 2448-8364.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).