HUMAN RESOURCE MANAGEMENT IN CONSTRUCTION
Resumen
Las obras de construcción son el resultado de la transformación de los materiales que el recurso humano (RH) realiza con el auxilio de las herramientas y maquinarias. Un enfoque moderno de la gestión del RH debe revalorar a este importante recurso, ya que es el que le da mayor valor corporativo a las empresas constructoras. El objetivo del presente artículo es divulgar los principales conceptos que son necesarios para hacer una eficaz gestión del RH. El escrito presenta los puntos clave para la gestión, describe los procesos para la contratación de los trabajadores, discute sobre las consecuencias de pagar a los obreros de la construcción por destajo; y hace hincapié en la importancia de la seguridad social y las prestaciones laborales para proteger a los trabajadores de la construcción. Se concluye que una eficaz gestión del RH debe favorecer a que la empresa cumpla con sus compromisos con el cliente y a que los trabajadores se desarrollen y se sientan satisfechos.
Citas
Calderón, G. (2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de las personas. Pensamiento y gestión, 16, 158-176. https://www.redalyc.org/pdf/646/64601608.pdf.
García, T. & Tantalean, I. (2012). Selección y control del factor humano en empresas de construcción civil. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 15 (2), 63-72. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/6373.
Peñalver, A. (2017). ¿Es la función de Recursos Humanos el último bastión de la burocracia? People First Consulting. Recuperado el 24 de septiembre de 2019 en: http://antoniopenalver.blogspot.com/2017/03/es-la-funcion-de-recursos-humanos-el.html.
Chiavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. Bogotá, Colombia: Editorial Prentice.
Cebrián, I., Moreno, G. & Toharia, L. (2011). La estabilidad laboral y los programas de fomento de la contratación indefinida. Revista de la Economía Pública, 198 (3), 103-127. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/198_Art4.pdf.
Grados, J. (2013). Reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal. Cd. de México: Editorial El Manual Moderno.
Alonso, P., Moscoso, S., & Cuadrado, D. (2015). Procedimientos de selección de personal en pequeñas y medianas empresas españolas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2), 79-89. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1576596215000201.
Uribe, A., Garrido, J. & Rodríguez, A. (2011). Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida laboral: manifestaciones del capitalismo organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961007.pdf.
Restrepo, H. (2012). La inducción general en la empresa. Entre un proceso administrativo y un fenómeno sociológico. Universidad & Empresa, 13(21), 117-142. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187222420006.pdf.
Cámara de diputados (2019). Ley Federal de Trabajo. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.
Manene, L. (2010). Evaluación del desempeño en las organizaciones. Actualidad empresa. Recuperado el 19 de abril de 2018 en: http://www.luismiguelmanene.com/2010/11/16/evaluacion-del-desempeno-en-las-organizaciones/.
Billikopf, G. (2003). Labor management in agriculture: Cultivating personnel productivity. Davis, U.S.A.: University of California, Division of Agriculture and Natural Resources, Agricultural Issues Center.
Ribera, A. (2013). El salario a rendimiento en el sector de la construcción. Modelo para determinar el precio óptimo y el precio máximo a pagar por un trabajo. (Tesis de doctorado), Universitat de Girona, España.
Park, H., Thomas, S., & Tucker, R. (2005). Benchmarking of construction productivity. Journal of Construction Engineering and Management, 131(7), 772-778. https://researchers.dellmed.utexas.edu/en/publications/benchmarking-of-construction-productivity.
Marx, K. (1867). El capital, Tomo I: El proceso de producción del Capital. Cd. de México: Edición de 1959, Fondo de Cultura Económica.
Andreo, J., Guerrero, M., Arcos, B. & Gálvez, D. (2005). Intermediación en el mercado laboral de mano de obra inmigrante extranjera en la Región de Murcia: El caso de las empresas de trabajo temporal. Papeles de Geografía, Vol. 41, 51-69. https://revistas.um.es/geografia/article/view/44251.
León, B. (2006). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Política y cultura, (26), 267-270.
Triper, B. (2019). Uno de cada cuatro trabajadores de la construcción es autónomo. AE Autónomos y Emprendedores. Recuperado el 28 de septiembre de 2019 en: https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/actualidad/cada-trabajadores-construccion-son-autonomos/20190927114620020675.html.
IMSS (2019). Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado el 7 de marzo de 2019 en: http://www.imss.gob.mx/siroc.
IMSS (2018). Sistema Único de Autodeterminación. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado el 25 de noviembre de 2018 en: http://www.imss.gob.mx/patrones/sua.
IMCP (2019). CFDI de nómina y sus implicaciones fiscales. Contaduría Pública. Recuperado el 20 de abril de 2019 en: http://contaduriapublica.org.mx/2019/03/01/cfdi-de-nomina-y-sus-implicaciones-fiscales/.
CONSAR (2019). Subcuentas y aportaciones IMSS. Comisión Nacional del sistema de Ahorro para el retiro. Recuperado el 25 de octubre de 2019 en: https://www.gob.mx/consar/articulos/subcuentas-y-aportaciones-imss.
CONSAR (2018). Al momento del retiro ¿qué opciones tiene el ahorrador? Modalidades de pensión. Comisión Nacional del sistema de Ahorro para el retiro. Recuperado el 5 de diciembre de 2018 en: https://www.gob.mx/consar/articulos/al-momento-del-retiro-que-opciones-tiene-el-ahorrador-modalidades-de-pension-renta-vitalicia-y-retiro-programado?state=published.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).