Autoevaluación de la competencia Trabajo en Equipo como indicador de Calidad en estudiantes de primer semestre de Ingeniería
Resumen
La competencia trabajo en equipo es una de las demandadas por los empleadores sin importar la formación de académica. Ante lo anterior las Instituciones de educación superior han puesto especial atención al desarrollo de esta competencia de forma exprofesa o transversal en los diferentes cursos que integran la formación de profesionales. A lo anterior también se han sumado diferentes organismos para asegurar la calidad de los programas educativos entre ellos el CACEI. Con la intención describir la percepción que tienen los estudiantes de Ingeniería de primer semestre de una dependencia de educación superior, se administró un cuestionario para la autoevaluación de la competencia Trabajo en equipo. Se realizaron las diferentes pruebas estadísticas y los resultados indican que los estudiantes se perciben con una alta efectividad en lo concerniente a dicha competencia.
Citas
2. Centro de Investigación para el Desarrollo (2014). Encuesta de competencias profesionales 2014. ¿Qué buscan –y no encuentran- las empresas en los profesionistas jóvenes? Disponible en: http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf
3. Chica, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Escuela Abierta, ISSN: 1138-6908
4. Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (2018). Marco de referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional. Disponible en: http://www.cacei.org/nvfs/nvfs02/nvfs0210.php
5. Giordano-Ledena, R. y Cirimelo, S. (2013). Competencias en Ingeniería y Eficacia Institucional. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 119-127, Dic., 2013. ISSN 1900-3102 / e-ISSN 2357-6014. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Zabala/publication/261596951_Ingenieria_solidaria_16_FINAL_PARA_IMPRESION_08_04_14/links/00b7d534c6d0882ec3000000.pdf#page=119
6. Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
7. Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill México.
8. Oksanen, J., F. Guillaume Blanchet, Michael Friendly, Roeland Kindt, Pierre Legendre, Dan McGlinn, Peter R. Minchin, R. B. O'Hara, Gavin L. Simpson, Peter Solymos, M. Henry H. Stevens, Eduard Szoecs and Helene Wagner (2019). vegan: Community Ecology Package. R package version 2.5-4. https://CRAN.R-project.org/package=vegan
9. R Core Team (2018). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/
10. Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S. Carrera, X., Paris, G. y Cela J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 15, No. 3. Dic., 2011. ISSN 1989-639X. Disponible en: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46434/017556.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Universidad Autónoma de Yucatán (2012). Modelo Educativo para la Formación Integral. Secretaría de Rectoría, Universidad Autónoma de Yucatán: Mérida, Yucatán, México.
12. Vila, B. y Badía, M. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. Universidad de Barcelona: OCTAEDRO. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf
13. Viles, E. Zárraga, M. y Jaca, C. (2014). Herramienta para evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo en entornos docentes. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13282/equipos%20de%20trabajo%20en%20entornos%20docentes.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).