Sistema de seguimiento solar de un eje para aumentar la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos bajo distintas condiciones climáticas
Resumen
El aumento en la instalación de paneles solares fotovoltaicos para aprovechar la energía solar se ha hecho evidente con el paso de los años. Uno de los problemas principales que se tienen al aprovechar esta energía solar utilizando paneles fotovoltaicos, es el elevado costo de estos en proporción a la cantidad de energía que producen. Ahora bien, el uso de sistemas de seguimiento solar busca que los rayos del sol sean perpendiculares al panel fotovoltaico, lo cual es una buena opción para mejorar la relación costo-beneficio a largo plazo de estos sistemas en particular. En el presente trabajo se realizó el diseño e implementación de un seguidor solar de un eje con un sistema de control sencillo y económico. Con el objetivo de mejorar la eficiencia de paneles solares fotovoltaicos, se comparó la eficiencia del sistema diseñado con la de un sistema fotovoltaico fijo. Los resultados demostraron que la máxima eficiencia alcanzada por ambos sistemas fotovoltaicos se obtuvo entre las 14:00 y 14:15 horas, alcanzando valores por encima del 95 % para la condición de día soleado. Finalmente, el porcentaje promedio de la eficiencia del sistema de seguimiento solar fue mayor que el sistema fijo en un 20 %, aproximadamente. Al extraer más energía del panel fotovoltaico con seguimiento solar durante un tiempo mayor, promueve que el sistema propuesto sea más rentable comparado con la energía que se logra con paneles solares fijos.
Citas
Arreola Gómez, R., Quevedo Nolasco, A., Castro Popoca, M., Bravo Vinaja, Á. y Reyes Muñoz, D. (2015). Diseño, construcción y evaluación de un sistema de seguimiento solar para un panel fotovoltaico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(8), 1715-1727. Recuperado de https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-mexicana-de-ciencias-agricolas/articulo/diseno-construccion-y-evaluacion-de-un-sistema-de-seguimiento-solar-para-un-panel-fotovoltaico
Aung, E. E. (2019). Single Axis Solar Tracking System. International Journal of Science and Engineering Applications, 8, 283-286. doi: 10.7753/IJSEA0808.1006
Curtin, J. F. y Magolis, F. (2009). El uso eficiente de la energía. eJournal USA, 14(4), 1-35. Recuperado de https://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/EJ-energy-0409sp.pdf
Ecologistas en Acción. (2005). Propuesta para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/propuesta_fotovoltaica.pdf
Escobar Mejía, A., Holguín Londoño, M. y Osorio R., J. C. (2010). Diseño e implementación de un seguidor solar para la optimización de un sistema fotovoltaico. Scientia et Technica, 16(44), 245-250. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84917316046.pdf
Flores Rivera, N. R. y Domínguez Ramírez, M. Á. (2016). Medición de la eficiencia energética de los paneles solares de silicio (tesis de maestría). Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), Chihuahua, Chihuahua, México.
International Organization for Standardization [ISO]. (2011). ISO 50001 - Energy management. Recuperado de https://www.iso.org/iso-50001-energy-management.html
Lin, Y. C., Panchangam, S. C., Liu, L. C. and Lin, A. Y. (2019). The design of a sunlight-focusing and solar tracking system: A potential application for the degradation of pharmaceuticals in water. Chemosphere, 214(1), 452-461. doi: 10.1016/j.chemosphere.2018.09.114
Machado Toranzo, N., Lussón Cervantes, A., Leysdian Oro Carralero, L., Bonzon Henríquez, J. y Escalona Costa, O. (2015). Seguidor solar, optimizando el aprovechamiento de la energía solar. Ingeniería Energética, 36(2), 190-199. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317517636
Marín- Jiménez J. D. y González-Cruz, P. J. (2020). Lecciones aprendidas del diseño de parques solares fotovoltaicos: Un enfoque de las características técnicas. Revista de I+D Tecnológico, 16(1), 54-60. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/2440
Mousazadeh, H., Keyhani, A., Javadi, A., Mobli, H., Abrinia, K. and Sharifi, A. (2009). A review of principle and sun-tracking methods for maximizing solar systems output. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 13(8), 1800-1818. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rser.2009.01.022
Noa-Diéguez, L. Y., Álvarez-Sánchez, V. y Pérez-Rodríguez, R. (2015). Diseño paramétrico asistido por computadora de un seguidor solar fotovoltaico a un eje polar. Ciencias Holguín, 21(2), 1-12. Recuperado de http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/871
Palomar-Carnicero, J. M., Casanova-Peláez, P., Díaz-Garrido, F. A., Cruz-Peragón, F. y López-García, R. (2009). Nuevo sistema de seguimiento solar de dos ejes basado en el mecanismo de biela – manivela. Tecnología Energética, 84(8), 671-680. doi: http://dx.doi.org/10.6036/2524
Sharaf Eldin, S. A., Abd-Elhady, M. S. and Kandil, H. A. (2016). Feasibility of solar tracking systems for PV panels in hot and cold regions. Renewable Energy, 85(1), 228-233. doi: 10.1016/j.renene.2015.06.051
Sharma, A., Vaidya, V. and Jamuna, K. (2017). Design of an automatic solar tracking controller: Solar tracking controller. In 2017 International Conference on Power and Embedded Drive Control (ICPEDC), 505-510. doi: 10.1109/ICPEDC.2017.8081141

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).