USO DE LOS OBJETIVOS DE DISEÑO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA PARA SELECCIONAR LAS ÁREAS DE INTEGRIDAD DE PLANTAS COMPLEJAS
Resumen
La metodología pinch fue desarrollada como estrategia para realizar la integración energética de plantas químicas. Se basa en la determinación de objetivos de diseño que guían el proceso de optimización de la recuperación energética en el proceso. En el análisis de plantas complejas, es usual delimitar áreas de integridad para facilitar el proceso de integración. En este trabajo se presenta una estrategia para delimitar las áreas de integridad que permiten una solución óptima, utilizando los objetivos de diseño de la red de intercambio de calor (RIC). La estrategia se ilustra usando una planta de producción de hidrocarburos a partir de residuos de HDPE formada por cuatro secciones: A100: pirólisis, A200: separación de monómeros, A300: extracción de aromáticos y A400: hidrotratamiento. Utilizando los objetivos de diseño de manera secuencial como criterios de selección al evaluar los 15 agrupamientos posibles, se identificó que usando tres áreas de integridad formadas por A200, A300 y A100.A400, el análisis se simplifica sin penalizaciones en la máxima recuperación de calor, y con un valor muy cercano al mínimo costo total anualizado de la RIC.
Citas
Al-Mutairi, E. M., & El-Halwagi, M. M. (2009). Integration method for considering scheduling in design of heat exchange networks. Applied Thermal Engineering, 29(17–18), 3482–3490. https://doi.org/10.1016/j.applthermaleng.2009.06.001
Berndt, B. C., & Brualdi, R. A. (2009). Introductory Combinatorics. In The American Mathematical Monthly (Vol. 87, Issue 6). https://doi.org/10.2307/2320280
Feng, X., Pu, J., Yang, J., & Chu, K. H. (2011). Energy recovery in petrochemical complexes through heat integration retrofit analysis. Applied Energy, 88(5), 1965–1982. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2010.12.027
Gadalla, M. A. (2015). A new graphical method for Pinch Analysis applications: Heat exchanger network retrofit and energy integration. Energy, 81, 159–174. https://doi.org/10.1016/j.energy.2014.12.011
Gracida Alvarez, U. R. (2019). Towards sustainable production of chemicals and fuels from the fast pyrolysis o waste polyolefin plastics. Michigan Technological University.
Smith, R. (2016). Chemical Process Design and Integration. In John Wiley & Sons, Ltd (Second edi). John Wiley & Sons, Ltd.
Turton, R., Bailie, R. C., Whiting, W. B., & Shaeiwitz, J. A. (2009). Analysis, synthesis, and design of chemical processes. In Choice Reviews Online (Third edit, Vol. 36, Issue 02). Pearson Education. https://doi.org/10.5860/choice.36-0974
Ulrich, G. D., & Vasudevan, P. T. (2006). How to estimate utility costs. Chemical Engineering, 113(4), 66–69.
Varbanov, P. S., Fodor, Z., & Klemeš, J. J. (2012). Total Site targeting with process specific minimum temperature difference (ΔTmin). Energy, 44(1), 20–28. https://doi.org/10.1016/j.energy.2011.12.025

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).