PM10 y O3 como factores de riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y neumonía en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México.

  • Martha Georgina Orozco Medina DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES. INSTITUTO DE MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDADES HUMANAS, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • Arturo Figueroa Montaño Departamento de física CUCEI, U DE G
  • Valentina Davydova-Belitskaya Departamento Ciencias Ambientales CUCBA U DE G
  • Guadalupe Garibay Chávez Departamento Ciencias Ambientales CUCBA U DE G
  • Tania Parada Gallardo EGRESADA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD AMBIENTAL CUCBA. CUCS U DE G
Palabras clave: Contaminación del Aire, Mortalidad, PM10, Ozono, Guadalajara

Resumen

Diversas investigaciones en diferentes localidades urbanas en México y en el mundo, han documentado que los eventos críticos por contaminación atmosférica se asocian a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, en atención a lo cual se presenta este estudio que contribuye al conocimiento de las tendencias de PM10 y O3 en la Zona Metropolitana de Guadalajara en base a la modificación 2014 de las normas para estos contaminantes, se hace una asociación con registros de enfermedades por neumonía en la población. Los resultados del estudio mostraron una buena relación funcional entre el número de violaciones a la norma de O3 con la mortalidad por neumonía, además de una clara tendencia a la alza en el número de veces que se exceden los valores estándar para este contaminante  a lo largo de la serie de tiempo analizada. De forma particular se detectó un 49 % de mortalidad por neumonía en relación al número de veces al año que se exceden los valores normados para el contaminante O3. Para PM10 el número de violaciones a la norma mostró una clara tendencia a la baja, aunque por encima del promedio anual del 40 µg/m3 referente al promedio anual.  Las estadísticas obtenidas de la relación entre las enfermedades cardiovasculares dan cuenta de un aumento de mortalidad de un 30 al 40 % por exposición crónica a contaminantes como PM10 y O3.

Biografía del autor/a

Martha Georgina Orozco Medina, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES. INSTITUTO DE MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDADES HUMANAS, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Licenciada en Biología por la Universidad de Guadalajara (1992), Maestra en Ciencias, en el área de Saneamiento Medio Ambiental por la Universidad internacional Menéndez Pelayo (1994) y Doctora en Ciencias Biológicas en el área de Contaminación Ambiental por la Universidad de Valencia en Valencia España (2001). Como Académica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, imparte la asignatura de Toxicología Ambiental a nivel licenciatura, y Metodología de Investigación a nivel Maestría.

Es profesora fundadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental.

Actualmente es Directora del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas. Profesora Investigadora Titular C en el departamento de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA),  de la Universidad de Guadalajara. 

Ha recibido diversas distinciones al mérito profesional a nivel estatal, premio a la Mujer Distinguida, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en 2 periodos, Profesor Perfil PRODEP, desde 1997,  Premio al mérito Ecológico 2008 por SEMARNAT, en la categoría Académica de grupo.

Participa desde 2012, como Directora Editorial de la revista de vinculación a la sociedad del CUCBA, denominada Sembrando Conciencia.

De la producción académica reciente que le caracteriza (3 años) destacan 3 libros, 4 capítulos de libros, y  3 artículos en revista indizada y de forma global he participado en la edición de más de 10 libros, 24 capítulos, 11 artículos, más de 50 participaciones en congresos, así como colaboraciones en memorias en extenso en congresos nacionales e internacionales y con comité editorial. Ha dirigido cerca de 35 tesis de licenciatura y maestría.

Participa en diversas comisiones académicas y extraacadémica, como Junta Académica de la Maestría, Comité de Titulación de Biología, Comité ProAire, en el Gobierno del Estado. Vicepresidente de Biólogos Colegiados de Jalisco. Representante de la Zona Occidente del Instituto Mexicano de Acústica.

Citas

Bell, M. L., McDermott, A., Zeger, S. L., Samet, J. M., & Dominici, F. (2004). Ozone and short-term mortality in 95 US urban communities, 1987-2000. Jama,292(19), 2372-2378.

Block ML, Calderón-Garcidueñas L. (2009). Air pollution: mechanisms of neuroinflammation and CNS disease. Trends in neurosciences, 32(9), 506-516.

Bremauntz, A. F., Bracho, L. R., & Cervantes, M. G. T. (2005). Las partículas suspendidas en tres grandes cuidades mexicanas. Gaceta ecológica, (74), 15-28.

Brauer M, Amann M, Burnett RT, Cohen A, Dentener F, Ezzati M,… Donkelaar A. (2012). Exposure assessment for estimation of the global burden of disease attributable to outdoor air pollution. Environmental science & technology, 46: 652-660.

Chen B, & Kan H. (2008). Air pollution and population health: a global challenge. Environmental health and preventive medicine, 13(2), 94-101.

Cheng, MF, Ho S C, Chiu HF, Wu TN, Chen PS, & Yang CY. (2008). Consequences of exposure to Asian dust storm events on daily pneumonia hospital admissions in Taipei, Taiwan. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part A, 71(19), 1295-1299.

D'Amato G. (2002). Environmental urban factors (air pollution and allergens) and the rising trends in allergic respiratory diseases. Allergy, 57: 30-33.

Davydova-Belitskaya, V., Y.N. Skiba, S.N. Bulgakov, y A. Martínez (1999). Modelación matemática de los niveles de contaminación en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Parte I. Microclima y monitoreo de la contaminación. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 15 (2): 103-111.

Davydova-Belitskaya, V., Y.N. Skiba, A. Martínez y S.N. Bulgakov, (2001). Modelación matemática de los niveles de contaminación en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Parte II. Modelo numérico de transporte de contaminantes y su adjunto. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 17 (2): 97-107.
Davydova-Belitskaya, V. (2004). “Microclima y situación ecológica de la zona metropolitana de Guadalajara”. En Ecología urbana en la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Ágata, pp. 35-60.

Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca y Secretaría de Salud. (1996). Programa para el mejoramiento de la calidad del aire de la zona metropolitana de Guadalajara 1997-2001. México.

Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, Secretaría de Salud, (1997). Normas de Calidad del Aire y Salud Ambiental en Programa para el mejoramiento de la calidad del aire en la zona metropolitana de Guadalajara 1997-2001.Gobierno del Estado de Jalisco. Jalisco, México.

Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales, Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. (2012). Programa para Mejorar la Calidad del Aire, Jalisco 2011-2010. México.

González N. (2013). Tendencias de los niveles de ozono y mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis de Maestría. Guadalajara University. México.

Harrison RM, & Yin J. (2000). Particulate matter in the atmosphere: which particle properties are important for its effects on health?. Science of the total environment, 249: 85-101.

INE, Instituto Nacional de Ecología. (2010). Manual 5. Protocolo de Manejo de Datos de la Calidad del Aire. Disponible en
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=625&tipo_file=pdf&filename=625.

International Agency for Research on Cancer. (2013). IARC 221: Outdoor air pollution a leading environmental cause of cancer deaths. WHO, IARC. France.

Parada, T., (2012). Tendencias de los niveles de ozono y mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tesis de Maestría. Universidad de Guadalajara. Guadalajara . México.

Peters JM, Avol E, Navidi W, London S J, Gauderman W J, Lurmann F, ... Thomas DC. (1999). A study of twelve Southern California communities with differing levels and types of air pollution: I. Prevalence of respiratory morbidity. American journal of respiratory and critical care medicine,159: 760-767.

Pope III CA, Burnett RT, Thun MJ, Calle EE, Krewski DIK, & Thurston GD. (2002). Lung cancer, cardiopulmonary mortality, and long-term exposure to fine particulate air pollution. Jama, 287: 1132-1141.

Riojas-Rodríguez H, Álamo-Hernández U, Texcalac-Sangrador JL, y Romieu, I. (2014). Health impact assessment of decreases in PM10 and ozone concentrations in the Mexico City Metropolitan Area: A basis for a new air quality management program. Salud Pública de México, 56(6), 579-591.

Riojas-Rodríguez H, Holguín F, González-Hermosillo A, Romieu I. (2006). Uso de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como marcador de los efectos cardiovasculares asociados con la contaminación del aire. Salud Pública de México 48(4): 348-357.

Riojas-Rodríguez, H., Álamo, U., Texcalac-Sangrador, J., & Romieu, I. (2012). Estado del conocimiento sobre los efectos en la salud asociados a la contaminación del aire en la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Romero M, Diego F, Álvarez M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Rev Cubana Hig Epidemiol 2006; 44(2).

Romieu I. Barraza-Villarreal A. Escamilla-Núñez C. Texcalac-Sangrador JL. Hernandez-Cadena L. Díaz-Sánchez D. ... & Del Rio-Navarro BE. 2009. Dietary intake, lung function and airway inflammation in Mexico City school children exposed to air pollutants. Respir Res, 10(122), 8-36.

Romieu I, Meneses F, Sienra-Monge, JJL., Huerta J, Velasco, SR, White M. ., ... Hemandez-Avila M. (1995). Effects of urban air pollutants on emergency visits for childhood asthma in Mexico City. American Journal of Epidemiology, 141: 546-553.

Romieu I, Gouveia N, Cifuentes LA, de León AP, Junger W, Vera J, Strappa V, Hurtado-Díaz M, Miranda-Soberanis V, Rojas-Bracho L, Carbajal-Arroyo L, Tzintzun-Cervantes G. (2012). HEI Health Review Committee. Multicity study of air pollution and mortality in Latin America (the ESCALA study). Res. Rep. Health Eff. Inst. 171:5-86.

Secretaría de Salud. (2014a). Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2014, Salud ambiental. Valores límite permisibles para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y criterios para su evaluación. Secretaría de Salud. México.

Secretaría de Salud. (2014b). Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-2014, Salud ambiental. Valor límite permisible para la concentración de ozono (O3) en el aire ambiente y criterios para su evaluación. Secretaría de Salud. México.

Secretaría de Salud, SS (2016). Últimas modificaciones a la Ley General de Salud de 1984. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf.

Tiwary A. and Colls J. (2009). Air pollution: measurement, modelling & mitigation. Third edition, Boca Raton, US,CRC Press , 528pp.

Tchounwou PB. Yedjou CG, Patlolla AK., & Sutton, DJ. (2012). Heavy Metals Toxicity and the Environment. EXS, 101, 133–164. http://doi.org/10.1007/978-3-7643-8340-4_6

United Nations Environment Programme. (2014). The regional Program, Action Plan of Intergovernmental Cooperation on Atmospheric Pollution for Latin America and the Caribbean. UNEP/LAC-IGWG.XIX/6.Rev.1.Los Cabos, México.

United Nations Sustainable Development, UNSD (1992). United Nations Conference on Environment & Development Rio de Janerio, Brazil, 3 to 14 June 1992. Agenda 21
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf

Wong TW, Tam WS, Yu TS, Wong AHS. (2002). Associations between daily mortalities from respiratory and cardiovascular diseases and air pollution in Hong Kong, China. Occupational and environmental medicine,59(1), 30-35.
Publicado
2017-02-19
Sección
Artículos de Investigación