CARACTERÍSTICAS DE UN SUELO CONTAMINADO POR HIDROCARBUROS Y SU POSIBLE USO COMO ESTABILIZADOR DE SUELO
Resumen
Debido a los innumerables accidentes que sufre el transporte y el mal manejo de los Hidrocarburos a través de toda la República Mexicana este trabajo analizara lo que puede hacerse con un suelo contaminado por hidrocarburos, Hasta ahora no se han presentado estudios que demuestren la posible adecuación de este contaminante para el uso del mejoramiento de suelos mediante la estabilización con este elemento. El mejoramiento de los suelos a través de la estabilización mediante agentes externos ha sido utilizado principalmente para mejorar la resistencia al corte, la deformabilidad o compresibilidad, la estabilidad volumétrica ante la presencia de agua, entre otros parámetros, y con ello obtener un buen comportamiento esfuerzo-deformación en los suelos y lograr un total aprovechamiento de este. Al ser un contaminante el hidrocarburo del que estamos hablando, se muestra como una opción económica y positiva, desde nuestro punto de vista, ya que se estaría realizando una adecuación de este, para el presente trabajo se analiza el comportamiento de suelos arenosos mezclados con hidrocarburos, en su implementación, y con ello tendríamos la reutilización de este contaminante.
Citas
Los suelos contaminados son alterados en sus características físico-químicas y biológicas, en México se tienen afectaciones y consecuencias de los derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas (Cavazos-Arroyo, 2014)
La contaminación del suelo por hidrocarburos afecta la flora, fauna y microorganismos del suelo (Martinez y Lopez, 2001)
En México esta contaminación se presenta, en algunos casos, por las tomas clandestinas de gasolina o de diesel, por tanto, se debe prevenir que ocurran este tipo de eventos, y en caso de que sucedan, remediar las zonas impactadas lo antes posible. Con el fin de evitar estos accidentes es recomendable tener un buen manejo de las prácticas de operación en la extracción, distribución y almacenamiento de hidrocarburos (Trujillo et al., 2014)
Un informe reciente estima un total de 2,5 millones de lugares potencialmente contaminados en Europa (Agnello et al., 2016)
En México Maldonado et al. (2010) reportan como la industria petrolera es una fuente importante de contaminación del suelo, las actividades de perforación, extracción, conducción y transformación del petróleo en zonas petroleras han originado la contaminación del suelo y el agua ocasionada por derrames, fugas, filtraciones, lodos y recortes de perforación desde hace más de 40 años (Velazquez, 2017)
Los derivados de hidrocarburos -gasolina, queroseno, aceites, combustibles, parafinas, y el asfalto, entre muchos otros- no solo impactan la capa superficial del suelo, también corren el riesgo de ser movilizados hasta aguas subterráneas generando así su contaminación, o incluso pueden ser transportados por escorrentía incrementado aún más el daño ambiental (Jiménez, 2006).
Los ensayos granulométricos fueron realizados bajo los procedimientos que ofrece el Manual de Métodos de Muestreo y prueba de materiales M·MMP·1·06/03 ((SCT), 2003).
Para la determinación de los límites de consistencia, se siguieron los procedimientos que ofrece el Manual de Métodos de Muestreo y prueba de materiales M·MMP·1·07/07 ((SCT) S. d., 2007).
El ensaye de corte directo fue realizado mediante los procedimientos que ofrece en la Norma ASTM-D 3080 (ASTM, 2003), a través del equipo Wykeham Farrance – SHEAR MATIC 27-WF2180 de CONTROLS GROUP (Farrance, 2004).
Finalizados los ensayes y obteniendo las curvas de consolidación, se determinó la carga de Preconsolidación (Pc), mediante el procedimiento empírico del Doctor A. Casagrande, esta presión representa la máxima que el suelo ha soportado en su historia geológica (Rodriguez, 2014).

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).