Estudio de caso: evaluación de riesgos laborales de construcción en el Sureste de México
Resumen
Gestionar los riesgos laborales en la construcción es de suma importancia para cumplir con la obligación legal de dotar a los trabajadores de un ambiente sano de trabajo; también por motivos económicos y para propiciar el cumplimiento de los compromisos asumidos con el cliente. El trabajo de la construcción es reconocido como uno de los más peligrosos, razón por la cual las empresas deben evaluar los niveles de riesgo con los que se ejecutan las actividades, y a partir de esto, implementar medidas que propicien la mejora continua en la prevención de los riesgos laborales. El objetivo de este estudio de caso fue realizar una evaluación de los riesgos de una obra de edificación de tamaño mediana, ejecutada por una empresa líder en el sureste de México, asentada en la ciudad de Mérida, Yucatán. Se determinaron los niveles de riesgo de 45 actividades constructivas por medio de análisis cualitativos en los que se combinaron la frecuencia de la exposición y la severidad de los daños a la salud. Los resultados mostraron que los mayores riesgos observados en el contexto del caso estudiado fueron: caídas a distinto nivel, trastornos por trabajar a la intemperie en clima caluroso, enfermedades por contacto con el cemento hidráulico y trastornos musculoesqueléticos; los cuales deben ser atendidos en forma inmediata.
Citas
Alruqi W. y Hallowell M. (2019). Critical Success Factors for Construction Safety: Review and Meta-Analysis of Safety Leading Indicators. Journal of Construction Engineering and Management, ASCE, Vol 145, Issue 3.
Asfahl C., Rieske D. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud (6ta. edición). México: Pearson Educación.
Bożena H., Nowobilski T., Szer I. & Szer, J. (2017). Identification of factors affecting the accident rate in the construction industry. Procedia Engineering, 208, 35-42.
Chaves V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150.
CORDUC (2022). Procedimientos de identificación de peligros y evaluación de riesgos. Corporación Educacional de la Construcción. Recuperado el 05 de septiembre de 2022 en: https://www.coreduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/4.Procedimiento-de-Identificacion-y-Evaluacion-de-Riesgos.pdf.
Darwis A.M., Nai’em F., Thamrin Y., Noviponiharwani, Rahmadani S., Amin F. (2021). Safety risk assessment in construction projects at Hasanuddin University. Gaceta Sanitaria, Volume 35, Supplement 2, 2021, Pages S385-S387. Elsevier, España.
Espluga J. (1999). NTP 415: Actos inseguros en el trabajo: guía de intervención. ESPAÑA. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_415. pdf
Everett J. (1999). Overexertion injuries in construction. Journal of construction engineering and management, 125(2), 109-114.
Flórez C., Montaña E., Lozano L. & Velásquez S. (2019). Guía para la prevención de enfermedades producidas por cemento en trabajadores de construcción, en la Institución Educativa María Inmaculada, Disertación doctoral.
González Y. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá. D.C. Nova, 13(23), 93-107.
Kakamu T., Endo S., Hidaka T., Masuishi Y., Kasuga H. & Fukushima T. (2021). Heat-related illness risk and associated personal and environmental factors of construction workers during work in summer. Scientific reports, 11(1), 1-6.
Lette A., Ambelu A., Getahun T. & Mekonen S. (2018). A survey of work-related injuries among building construction workers in southwestern Ethiopia. International Journal of Industrial Ergonomics, 68, 57-64.
Martínez S. (2013). Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad. Universidad Pública de Navarra, 1-76.
OHSAS 18001:2007 (2007). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos. AENOR ediciones.
PMI (2017). A guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK guide) Sixth Edition. Project Management Institute, Inc.
Robledo F. (2010). Riesgos en la construcción. Madrid, España: Starbook Editorial.
Sanni-Anibire M., Mahmoud A., Hassanain M. & Salami, B. (2020). A risk assessment approach for enhancing construction safety performance. Safety Science, 121, 15-29.
Solís R. (2017). One Hundred Months of Construction Accidents in the Southeast of Mexico. British Journal of Applied Science & Technology, 20(5), 1-13.
Takala J. (2009). Trabajos saludables. DYNA - Ingeniería e Industria, 84(4), 289-292.
Winge S., Albrechtsen E. & Aamnes, B. (2019). Causal factors and connections in construction accidents. Safety Science, 112, 130-141.
Yabuki N., Onoue T., Fukuda T. & Yoshida S. (2013). A heatstroke prediction and prevention system for outdoor construction workers. Visualization in Engineering, 1(1), 1-16.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).