DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE LANGELIER DEL AGUA DEL ARROYO RÍO PUERTA GRANDE EN LA CDMX
DETERMINATION OF THE LANGELIER INDEX IN THE PUERTA GRANDE RIVER STREAM WATER IN THE CDMX
Resumen
La microcuenca Tarango en la CDMX contiene al arroyo Río Puerta Grande, se encuentra en una barranca dentro de un Área de Valor Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, actualmente recibe aguas residuales domésticas que lo están contaminando. Por su importancia, fueron determinados los parámetros: pH, oxígeno disuelto, potencial de oxidación-reducción, alcalinidad, compuestos iones positivos (cationes) y negativos (aniones), por afectar la estabilidad de sus aguas, así como características agresivas o incrustantes. El objetivo de este trabajo consistió en la caracterización del agua del arroyo, midiendo su estabilidad a través del Índice de Saturación (IS), para ello se caracterizó con los parámetros medidos in situ y ex situ en los periodos de estiaje y posterior a lluvias en siete sitios, resultado en el primero un agua de naturaleza incrustante y en el segundo agresiva donde, las lluvias en el verano, influyó para este resultado.
Citas
Bueno Z.K. A., Torres L.P., Delgado C.L. G. (2014). Monitoreo y medición del ajuste del pH del agua tratada del Río Cauca mediante índices de estabilización. “Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica”, 17(2): 563–575. Consultado el 10 de marzo de 2022 de:
https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n2.2014.422.
Barceló I., Solís H., González C., García J., Avila P., García J.A., Allende I. (1997). Determinación de la agresividad del agua del embalse J.A. Alzate en función de los índices de saturación de Langelier y la fuerza iónica. “Memorias Técnicas del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales A.C”., Zacatecas, México, 2: 11-20.
Barceló I., Avila P., Solís H., González C., Bussy A.L. (1998a) Repartición geoquímica de metales pesados en sedimento superficial de la presa J.A. Alzate en el Edo. De México, México. “Memorias del XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS)”, Lima, Perú. CD ROM.
Barceló I., González C., Solís H., Avila P., García J., García J.A. (1998b). Cálculo de los índices de saturación del agua de una presa mexicana contaminada con aguas residuales y municipales. “Memorias del XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS)”, Lima, Perú. CD ROM.
Barceló, I. (2000). Estudio de la movilidad de Ca, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn en sedimentos de la presa José Antonio Alzate en el Estado de México. Tesis Doctoral, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México.
Barceló I.D., Allende I. Hugo E. Solís H.E. Bussy A.L., González C. (2002). Determinación del estado de equilibrio de un sistema hídrico. “Revista de la Sociedad Química de México”, 46 (2): 93-104.
Barceló-Quintal I.D., Solís-Correa H.E., García-Albortante J., Osornio-Berthet L.J., García-Martínez M., Beltrán-Rocha J.C. (2020a). Curvas de evolución del sistema CO2(ac)-HCO3--CO32- en aguas del río Lerma y de la presa José Antonio Alzate. “Revista Tendencias en Docencia e Investigación en Química”, Año 6 (6): 111-118.
Barceló-Quintal I.D., Solís-Correa H.E., García-Albortante J., Vega-Paz A. (2020b). Determinación de la precipitación de Ca2+, Cd2+, Cu2+ y Pb2+ utilizando sus constantes de equilibrio en aguas de la presa José Antonio Alzate y sus afluentes. “Revista Tendencias en Docencia e Investigación en Química”, Año 6 (6): 119-129.
Benefield L.D., Morgan J.M. (2002). Chapter 10:Chemical precipitation. In: Water quality and treatment. A handbook of Community Water Supplies. AWWA, editor Raymond Letterman, Quinta Edición. Ed Mc Graw Hill, Spain.
Casey T.J. (2009). Water estabilisation and corrosion drinking control. “Aquavarra Research, Publication, Water Engineering Paper”. Paper 2. Consultado el 11 de marzo de 2022 de:
https://www.yumpu.com/en/document/read/16538803/water-stabilisation-and-corrosion-control-aquavarraie.
De Sousa C., Correia A., Colmenares M.C.(2010). Corrosión e incrustaciones en los sistemas de distribución de agua potable. Revisión de estrategias de control. “Boletín de Malariología Y Salud Ambiental”, 50(2):187-196. Consultado el 12 de marzo de 2022 de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482010000200003
Feitler H. (1975). The scale meter: new method for determining the critical pH of scaling. “Mater. Protection and Perf.”, 11: 31-36.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI.). (2019) Diccionario de Datos Topográficos. Escala 1:20 000.
Langelier W.F. (1936). The analytical control of anticorrosion water treatment. “J. Amer. Wat. Works Association”, 28: 1500-1521.
Largon T.E., Buswell A.M. (1942). Calcium carbonate saturation index and alkalinity Interpretations. “J. Am. Water Works Assn.”, 34: 1667-1675.
Manahan S.A. (1999). Environmental Chemistry. Ed. Lewis Publishrs, 7th edition.
Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial del D.F. PAOT( 2010). Zona de riesgo y vulnerabilidad ambiental en barrancas de la delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal. Pp. 1-26. Consultado el 20 de septiembre de 2022 de:
www.paot.org.mx/centro/temas/barrancas/docpaot/reportedebarrancas.pdf.
Passarini K.C., Gamarra F.M.C., Vanalle R.M., Santana J.C.C. (2012). Reutilización de las Aguas Residuales en la Irrigación de Plantas y en la Recuperación de los Suelos. “Información Tecnológica”, 23(1): 57-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642012000100007.Consultado el 11 de marzo de 2023 de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000100007
Robles, J. (2008). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Álvaro Obregón. Cd de México. SEDUVI. Consultado el 20 de abril de 2020 de:
http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PDDU_ ALVARO-OBREG%C3%93N.pdf
SCFI. (2016). Norma Mexicana NMX-AA-008-SCFI-2016. Análisis de agua-medición del pH en aguas naturales, residuales y residuales tratada. Publicado en el Diario Oficial de la Federación Mexicana. Consultado el 15 de marzo de 2021 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166767/NMX-AA-008-SCFI-2016.pdf
SCFI. (2016). Norma Mexicana NMX-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua-determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación Mexicana. Consultado el 15 de marzo de 2021 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166776/NMX-AA-036-SCFI-2001.pdf
SCFI (2001) Norma Mexicana NMX-AA-012-SCFI-2001. Análisis de aguas-determinación de oxígeno disuelto en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de ensayo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación Mexicana. Consultado el 15 de marzo de 2021 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166768/NMX-AA-012-SCFI-2001.pdf .
SCFI (2001) Norma Mexicana NMX-AA-079-SCFI-2001. Análisis de aguas-determinación de nitratos en aguas naturales, residuales y aguas residuales tratadas-método de ensayo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación Mexicana. Consultado el 15 de marzo de 2021 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166773/NMX-AA-079-SCFI-2001.pdf.
SCFI (2001) Norma Mexicana NMX-AA-029-SCFI-2001. Análisis de aguas-determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y aguas residuales tratadas-método de ensayo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación Mexicana. Consultado el 15 de marzo de 2021 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166773/NMX-AA-029-SCFI-2001.pdf.
SCFI. (2001). Norma Mexicana NMX-AA-051-SCFI-2001. Análisis de agua - determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-método de ensayo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación Mexicana. Consultado el 15 de marzo de 2021 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166785/NMX-AA-051-SCFI-2001.pdf
SIALT. (2020). Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas. “Science Base-Catalog.” Consultado el 13 de mayo de 2021 de:
https://www.sciencebase.gov/catalog/item/551323b3e4b02e76d75c093a.
Snoeyink V.L., Jenkins D. (1996). Química del Agua. Edit. Limusa, Grupo Noriega
Standard Methods. (1998). Method 4500-NO3-, Nitrogen-Nitrate, “Standard Methods for the Examination of water and Wastewater”, American Public Health Association, Washington, DC 20005, 19th, Pp 414-415.
Stumm W., Morgan J.J. (1970). Aquatic Chemistry. John Wiley & Sons Publ.
Takasaki S. and Yamada Y. (2007). Effects of temperature and aggressive anions on corrosion of carbon steel in potable water. “Corrosion science”, 49(1):240-247.
Tam Y.S. and Elefsiniotis P.(2009). Corrosion control in water supply systems: Effect of pH. alkalinity and orthophosphate on lead and copper leaching from brass pluming. “Journal of Environmental Science and Health part A”, 44(12):1251-1260.
Tessier A., Campbell P.G.C., Bisson M. (1979). Sequential extraction procedure for the speciation of particulate metals. “Anal. Chem. ”, 51: 844-851.
Trujillo F.E., Martínez M.V., Fuentes G.H. (2003). Tecnología informática para evaluar la agresividad del bióxido de carbono en el agua. En: Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas. RIPDA-CYDTED i CIRA-UAEM. Editor Carlos Díaz Delgado. Libro digital. Capítulo 12:142-154. Consultado el 20 de abril 2022 de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/tecnologia.pdf
Trujillo F.E., Martínez M.V., Flores N.S.(2008). Ajuste del equilibrio químico del agua potable con tendencia corrosiva por dióxido de carbono. “Información tecnológica”, 19 (6), 89-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642008000600010, Consultado el 15 de marzo de 2022 de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642008000600010&lang=es

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).