Análisis de Factibilidad de la Tecnología de Trigeneración para la Eficiencia y Confiabilidad Energética en la Industria Salvadoreña
Resumen
El sector industrial salvadoreño enfrenta desafíos relacionados con la confiabilidad y la rentabilidad de la energía. Este artículo explora la viabilidad de la tecnología de Trigeneración para mejorar la eficiencia energética y reducir la dependencia energética externa. La Trigeneración, que integra la producción de electricidad, calefacción y refrigeración a partir de una única fuente de combustible, se analiza en el contexto industrial salvadoreño. Aunque esta tecnología ha sido explorada ampliamente, hay una necesidad de estudiar su factibilidad en el contexto de países en vías de desarrollo, con altos costos de energía, sistemas de energía eléctrica poco confiables, y disponibilidad limitada de biocombustibles. La metodología incluye la recopilación de datos de una industria de fabricación de bebidas, abarcando el consumo de energía, las demandas máximas y los costos. El dimensionamiento y la modelización energética del sistema de Trigeneración determinan su viabilidad, con un enfoque en la generación de electricidad, los procesos térmicos y las fuentes de calor disponibles. El análisis financiero considera opciones de biogás y gas natural, revelando Periodos de Recuperación Simple y Valores Actuales Netos prometedores. El análisis de sensibilidad identifica parámetros críticos que afectan la viabilidad del sistema: el costo del biogás y la inversión de capital para la opción de biogás, y el costo del gas natural y la inversión de capital para la opción de gas natural. En conclusión, la tecnología de Trigeneración muestra un gran potencial para las industrias salvadoreñas, dependiendo de factores como la disponibilidad de combustible, el costo del combustible, el precio de venta de la electricidad y la demanda de energía para calefacción y refrigeración. Esta investigación puede animar a las empresas industriales a explorar proyectos piloto para validar los posibles beneficios de los sistemas de Trigeneración en su búsqueda de mayor eficiencia y confiabilidad energética.
Citas
Alemán, U. (2022, 5 23). Inicia operación de la primera planta de gas natural en El Salvador. Diario El Mundo.
Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). (2023). Ranking de Exportadores Industriales 2023. Retrieved 5 6, 2024, from https://industriaelsalvador.com/ranking-exportadores/
Baccioli, A., Ferrari, L., Pecorini, I., Marchionni, A., Susini, C., & Desideri, U. (2018). Feasibility analysis of a biogas-fuelled trigeneration plant operating with a mGT. ECOS 2018-Proceedings of the 31st International Conference on Efficiency, Cost, Optimization, Simulation and Environmental Impact of Energy Systems. Minho.
Cao, Y., Xu, D., Togun, H., Dhahad, H. A., Azariyan, H., & Farouk, N. (2021). Feasibility analysis and capability characterization of a novel hybrid flash-binary geothermal power plant and trigeneration system through a case study. International Journal of Hydrogen Energy, 46(52), 26241-26262.
Genovese, M., Lucarelli, G., & Fragiacomo, P. (2023). Feasibility Analysis of a Fuel Cell-Based Tri-Generation Energy System Via the Adoption of a Multi-Objective Optimization Tool. Journal of Energy Resources Technology, 145(9).
González Mercado, P., Hernández Vásquez, M., & Menjívar Estrada, E. (2016). Evaluación del recurso biomásico en El Salvador para la generación de energía eléctrica. San Salvador: Bachelor Thesis, Universidad de El Salvador.
Grupo Europeo de Ingeniería Agroalimentaria y Ambiental. (2024). Trigeneración en Industrias Alimentarias. Retrieved 5 6, 2024, from https://www.gei-2a.com/es/energies.php?categoria=2030
Guzman, J. (2022, 5 23). Energía del Pacífico inicia operación de su planta de gas natural en Acajutla. El Diario de Hoy.
Hao, X., Yang, H., & Zhang, G. (2008). Trigeneration: A new way for landfill gas utilization and its feasibility in Hong Kong. Energy Policy, 36(10), 3662-3673.
Khalid, F., Kumar, R., & Khalid, F. (2021). Feasibility study of a new solar based trigeneration system for fresh water, cooling, and electricity production. International Journal of Energy Research, 45(13), 19500-19508.
Lai , S., & Hui, C. (2009). Feasibility and flexibility for a trigeneration system. Energy, 34(10), 1693-1704.
Leonzio, G. (2018). An innovative trigeneration system using biogas as renewable energy. Chinese Journal of Chemical Engineering, 26(5), 1179-1191.
Mancía, P. (2016, 7 29). Kimberly-Clark invierte $34 Mlls. en planta de energía. El Diario de Hoy.
Palomba, V., Prestipino, M., & Galvagno, A. (2017). Tri-generation for industrial applications: Development of a simulation model for a gasification-SOFC based system. International Journal of Hydrogen Energy, 42(46), 27866-27883.
Qian, X., Dai, J., Jiang, W., Cai, H., Ye, X., & Vafadaran, M. S. (2024). Economic viability and investment returns of innovative geothermal tri-generation systems: A comparative study. Renewable Energy, 226.
Sandoval-Reyes, M., Haurant, P., Sandoval-Reyes, T. R., Eskander, M. M., Silva, C. A., & Lacarrière, B. (2020). Techno-economic feasibility of trigeneration systems with Thermal storage: The impact of the load size and spark spread rates. Sustainable Cities and Society, 52.
Segurado, R., Pereira, S., Correia, D., & Costa, M. (2019). Techno-economic analysis of a trigeneration system based on biomass gasification. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 103, 501-514.
Wu, D., & Wang, R. (2006). Combined cooling, heating and power: A review. progress in energy and combustion science, 32(5-6), 459-495.
Zhang, X. L. (2016). Analysis of a feasible trigeneration system taking solar energy and biomass as co-feeds. Energy Conversion and Management, 122, 74-84.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).