Caracterización física y mecánica de diferentes tipos de roca en Yucatán.

  • Marisela de la Flor Chi Cob UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN
  • Jorge Nieves Ontiveros
  • Javier Amaya Uicab
  • Ana Cabrera Pérez
Palabras clave: Rocas calizas, propiedades índices, características mecánicas, compresión simple, correlación de índices

Resumen

En el estado de Yucatán, México la roca más abundante es la caliza que se ha caracterizado antes, sin embargo, los datos reportados están generalizados o son escasos o casi nulos según el tipo de roca. Ante la escasa información acerca de las características físicas y mecánicas de las rocas según su tipo, surge la necesidad de obtener y correlacionar los datos para uso en excavaciones y en la construcción. En este estudio se realizaron caracterizaciones físicas y mecánicas a 62 muestras de rocas subdivididas en 4 tipos que se identificaron como “ticul” (18), “crema maya” (10), “toc” (10) y “conchuela” (12), además se probaron muestras que son mezcla de “conchuela con toc” (12), con el objetivo de reducir la variabilidad de datos que existe hoy en día. Este trabajo correlaciona las características físicas de estas rocas obteniendo el porcentaje de absorción (% Abs), la densidad saturada (gsat), la densidad seca (gd), la gravedad específica (Ss), la relación de vacíos (e) y la porosidad (n) de cada tipo con su resistencia a compresión simple no confinada (s). Los resultados de estas correlaciones indican que, “crema maya” es la roca que presenta mejores condiciones con una para aplicación ingenieril donde los proyectos requieren alta resistencia y baja permeabilidad.  La “conchuela”, por otro lado, suele presentar problemas para su uso en la construcción, debido a su baja resistencia, sin embargo, podría ser de utilidad en proyectos de infraestructura donde la porosidad sea un factor relevante.

Biografía del autor/a

Marisela de la Flor Chi Cob, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN

Area de Geotecbia y Vías Terrestres

Citas

Alonzo Salomón, L. A., & Espinosa Graham, L. (2003). Estudio de las propiedades de la roca caliza de Yucatán. Ingeniería Revista Académica, 7(1), 27-36.
Alonzo-Salomón, L. A., Espinosa-Graham, L., & Vinajera-Reyna, C. E. (2010). Características de las rocas.
Brady, B., & Brown, E. (2004). Rock Mechanics for underground mining. Third Edition. KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS.
Estrada Medina, H., Jiménez Osornio, J. J., Álvarez Rivera, O, Barrientos Medina, R. C. (2019). El karst de Yucatán: su origen, morfología y biología. Acta Universitaria, 29, 1-18.
Estrada-Medina, H., Valdez, S., A. Zanatta A., S. R. (2008). Análisis de comprensión en rocas calizas de Yucatán. 602-608. Puebla: MEMORIAS DEL 14 CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM. Obtenido de https://somim.org.mx/memorias/memorias2008/articulos/A3/A3_257.pdf
Galván, M., Serón, J., & Preciado, J. (2014). Correlación entre la resistencia a compresión simple y el índice de. Obtenido de ResearchGate: hhttps://www.researchgate.net/publication/279080438
Monrroy Ríos, E. (2023). Mecanismos de formación de karst en Yucatán. Geotecnia, Marzo-Mayo(267), 28-33. Obtenido de https://smig.org.mx/revista-digital-smig/267/mecanismos_formacion.php
Ruiz Torre, J. (09 de Noviembre de 2023). ¿Mérida se va a duplicar? El financiero, págs. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jonathan-ruiz/2023/11/09/merida-se-va-a-duplicar/.
Publicado
2025-08-29
Sección
Artículos de Investigación