Caracterización física y mecánica de diferentes tipos de roca en Yucatán.
Resumen
En el estado de Yucatán, México la roca más abundante es la caliza que se ha caracterizado antes, sin embargo, los datos reportados están generalizados o son escasos o casi nulos según el tipo de roca. Ante la escasa información acerca de las características físicas y mecánicas de las rocas según su tipo, surge la necesidad de obtener y correlacionar los datos para uso en excavaciones y en la construcción. En este estudio se realizaron caracterizaciones físicas y mecánicas a 62 muestras de rocas subdivididas en 4 tipos que se identificaron como “ticul” (18), “crema maya” (10), “toc” (10) y “conchuela” (12), además se probaron muestras que son mezcla de “conchuela con toc” (12), con el objetivo de reducir la variabilidad de datos que existe hoy en día. Este trabajo correlaciona las características físicas de estas rocas obteniendo el porcentaje de absorción (% Abs), la densidad saturada (gsat), la densidad seca (gd), la gravedad específica (Ss), la relación de vacíos (e) y la porosidad (n) de cada tipo con su resistencia a compresión simple no confinada (s). Los resultados de estas correlaciones indican que, “crema maya” es la roca que presenta mejores condiciones con una para aplicación ingenieril donde los proyectos requieren alta resistencia y baja permeabilidad. La “conchuela”, por otro lado, suele presentar problemas para su uso en la construcción, debido a su baja resistencia, sin embargo, podría ser de utilidad en proyectos de infraestructura donde la porosidad sea un factor relevante.
Citas
Alonzo-Salomón, L. A., Espinosa-Graham, L., & Vinajera-Reyna, C. E. (2010). Características de las rocas.
Brady, B., & Brown, E. (2004). Rock Mechanics for underground mining. Third Edition. KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS.
Estrada Medina, H., Jiménez Osornio, J. J., Álvarez Rivera, O, Barrientos Medina, R. C. (2019). El karst de Yucatán: su origen, morfología y biología. Acta Universitaria, 29, 1-18.
Estrada-Medina, H., Valdez, S., A. Zanatta A., S. R. (2008). Análisis de comprensión en rocas calizas de Yucatán. 602-608. Puebla: MEMORIAS DEL 14 CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM. Obtenido de https://somim.org.mx/memorias/memorias2008/articulos/A3/A3_257.pdf
Galván, M., Serón, J., & Preciado, J. (2014). Correlación entre la resistencia a compresión simple y el índice de. Obtenido de ResearchGate: hhttps://www.researchgate.net/publication/279080438
Monrroy Ríos, E. (2023). Mecanismos de formación de karst en Yucatán. Geotecnia, Marzo-Mayo(267), 28-33. Obtenido de https://smig.org.mx/revista-digital-smig/267/mecanismos_formacion.php
Ruiz Torre, J. (09 de Noviembre de 2023). ¿Mérida se va a duplicar? El financiero, págs. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jonathan-ruiz/2023/11/09/merida-se-va-a-duplicar/.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).