Propuesta de biorrefinería para la producción de biodiesel a partir de residuos sólidos de café, gastado: diseño y viabilidad
Resumen
Las biorrefinerías basadas en el uso de biomasa residual de procesos industriales o consumo doméstico para la producción de biocombustibles son importantes en el contexto actual en materia energética. En particular, el biodiésel es biocombustible clave en la transición hacia una economía energética más sustentable, menos dependiente de los combustibles fósiles y más respetuosa con el medio ambiente. Por lo cual, en este trabajo se propone el diseño conceptual de una biorrefinería y su evaluación técnico-económica para la transformación de los residuos sólidos de café gastado en biodiesel. El estudio se realiza mediante modelado y simulación de procesos industriales, proponiendo una ruta de procesamiento para la producción de biodiesel, en la cual se obtienen glicerol y fertilizante (como subproductos con valor agregado). Se evalúan varios escenarios con diferentes cantidades de alimentación de residuos de café gastado, y se calculan los indicadores técnico-económicos. La factibilidad técnica se comprueba con los rendimientos de productos obtenidos: 0.108 kg biodiesel, 0.016 kg glicerol y 0.847 kg fertilizante por kg de residuo seco. Mientras que la rentabilidad se comprueba con dos indicadores económicos, el tiempo y la tasa de retorno sobre la inversión. Los resultados muestran una rentabilidad competente de la biorrefinería en un rango entre 30-65 kg/h de alimentación de residuos de café gastado.
Citas
Banu, J.R., Kannah, R.Y., Kumar, M.D., Kavitha, S. Gunasekaran, M., Zhen, G., Awasthi, M.K., & Kumar, F. (2021). Spent coffee grounds based circular bioeconomy: Technoeconomic and commercialization aspects, Renewable and Sustainable Energy Reviews, 152, 111721, https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111721
Battista, F., Barampouti, E. M., Mai, S., Bolzonella, D., Malamis, D., Moustakas, K., & Loizidou, M. (2020). Added-value molecules recovery and biofuels production from spent coffee
Ricardo Rivera-Dimas et al. / Ingeniería Vol. 29-2 (2025) 24-34.
2o Congreso de Ciencias Exactas e Ingenierías (ConCEI-2)
34
grounds. “Renewable and Sustainable Energy Reviews”, 131, 110007. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110007
Bomfim, A. S. C. D., De Oliveira, D. M., Walling, E., Babin, A., Hersant, G., Vaneeckhaute, C., Dumont, M.J., & Rodrigue, D. (2022). Spent Coffee Grounds Characterization and Reuse in Composting and Soil Amendment. Waste, 1(1), 2–20. https://doi.org/10.3390/waste1010002
Pazmiño Arteaga, J. D. (2020). Aproximación lipidómica al estudio de las alteraciones de la calidad del café verde durante el almacenamiento. Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16032/2/Pazmi%c3%b1oJhonathan_2020_Caf%c3%a9Lipid%c3%b3micaEstabilidad.pdf
Seider, D.W., Seader, J.D., Lewis, D.R., & Widagd, S. (2009) “Product and Process Design Principles: Synthesis Analysis and Design”, John Wiley & Sons, New York.
Solid, C. A. (2020). “Return on investment for healthcare quality improvement”, 1st ed., Springer.
Towler, G. P., & Sinnott, R. K. (2022). “Chemical engineering design: Principles, practice and economics of plant and process design”, Third edition, Butterworth-Heinemann.
Tun, M. M., Raclavská, H., Juchelková, D., Růžičková, J., Šafář, M., Štrbová, K., & Gikas, P. (2020). Spent coffee ground as renewable energy source: Evaluation of the drying processes. Journal of Environmental Management, 275, 111204. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111204
USDA FAS - Foreing Agricultural Service (2023). Coffee Annual Mexico Report 2023 (Report Number: MX2023-0024). https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/Report/DownloadReportByFileName?fileName=Coffee%20Annual_Mexico%20City_Mexico_MX2023-0024.pdf
Yong, K.J., & Wu, T.Y. (2022). Second-generation bioenergy from oilseed crop residues: Recent technologies, techno-economic assessments and policies, Energy Conversion and Management 267, 115869. https://doi.org/10.1016/j.enconman.2022.115869

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).