EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE CÁSCARAS DE NARANJA (CITRUS SINENSIS) COMO BIOESTIMULADOR EN UN SUELO DE SABANA CONTAMINADO CON PETRÓLEO

  • Tomás Darío Marín Velásquez Universidad de Oriente
Palabras clave: Biorremediación, Bioestimulación, Citrus sinensis, Petróleo crudo, Suelo contaminado

Resumen

La contaminación de suelos por derrames de petróleo es uno de los principales problemas ambientales que se presentan en la República Bolivariana de Venezuela, que aunado a que los campos petroleros más importantes se encuentran en ecosistemas de sabana requiere que se busquen alternativas de biorremediación. Se ha comprobado que la técnica más idónea para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos es la biorremediación con microorganismos autóctonos. El objetivo de la investigación fue evaluar la aplicabilidad del extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja dulce (Citrus sinensis) como bioestimulador en el tratamiento de un suelo de sabana contaminado con petróleo crudo liviano. Se aplicó un diseño experimental factorial sobre muestras de suelo de sabana proveniente de la población de El Furrial contaminado con 100 ml por kilogramo con petróleo liviano del campo productor de la misma zona. La variable dependiente fue el porcentaje de aceites y grasas según la norma EPA 9071b y los factores, el tiempo de monitoreo en días, el porcentaje de extracto en agua y la dosis de extracto utilizado en mililitros por kilogramo de suelo contaminado. Se obtuvo que los tres factores tuvieron efecto estadísticamente significativo sobre la variable dependiente con un nivel de confianza de 95.0% con un porcentaje máximo de remoción de petróleo de 90.9% para una dosis de 150 mL/kg de extracto al 5% de concentración.

Biografía del autor/a

Tomás Darío Marín Velásquez, Universidad de Oriente
Docente agregado. Departamento de Ingeniería de Petróleo. Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Citas

ASTM D287. (2012). Standard Test Method for API Gravity of Crude Petroleum and Petroleum Products (Hydrometer Method). ASTM International, West Conshohocken, PA, USA

ASTM D891. (2009). Standard Test Methods for Specific Gravity, Apparent, of Liquid Industrial Chemicals. ASTM International, West Conshohocken, PA, USA

ASTM D1218. (2012). Standard Test Method for Refractive Index and Refractive Dispersion of Hydrocarbon Liquids. ASTM International, West Conshohocken, PA, USA

ASTM D2501. (2014). Standard Test Method for Calculation of Viscosity-Gravity Constant (VGC) of Petroleum Oils. ASTM International, West Conshohocken, PA, USA

ASTM D2196. (2010). Standard Test Methods for Rheological Properties of Non-Newtonian Materials by Rotational Viscometer, ASTM International, West Conshohocken, PA, USA

ASTM D6560. (2012). Standard Test Method for Determination of Asphaltenes (Heptane Insolubles) in Crude Petroleum and Petroleum Products. ASTM International, West Conshohocken, PA, USA

Bravo, M. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica Ecuador. Página web en línea. Disponible en http://www.inredh.org/archivos/documentos_ambiental/impactos_explotacion_petrolera_esp.pdf.

Cano, A. (2000). Manual de Prácticas de la Materia Edafología. Gobierno del Estado de Chiapas. Chiapas, México.

Cartaya, O. (2001). Obtención y caracterización del complejo de bioflavonoides del limón (CBL) de diferentes fuentes cítricas. Tesis de Maestría en Química Orgánica, Universidad de la Habana, Facultad de química. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba.

Ceron-Salazar, I., Cardona-Alzate, C. (2011). Evaluación del proceso integral para la obtención de aceite esencial y pectina a partir de cáscara de naranja. “Revista Ingeniería y Ciencia”, 7(13), 65-86

Galván, L., Reyes, R., Guédez, C., De Armas, D. (2007). Los macroprocesos de la industria petrolera y sus consecuencias ambientales. “Revista Universidad, Ciencia y Tecnología”, 11(43), 91-97

Giménez, R. (2004). Física del Suelo. Cátedra de Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina

Hernández, J. (2007). Métodos para el Análisis Físico de los Suelos. Manual de Laboratorio. Instituto Nacional de Ciencias Agrarias (INCA). La Habana, Cuba

López, D., Ojeda, A. (1996). Alternativas en el manejo agroecológico de los suelos de las sabanas del norte de Suramérica. “Revista ECOTRÓPICOS”, 9(2), 101-117

López, A. (2007). Biorremediación y fitorremediación en suelos contaminados. Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid, España. Página web en línea. Disponible en http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/view/598

Munsell Color Co. (1994). Munsell Soil Color Charts. U.S. Dept. Agriculture Handbook 18-Soil Survey Manual, New York, USA

Rioja, L. (2002). Apuntes de Fitotecnia General. Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real E.U.I.T.A. Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha, España

Shkidchenko, A., Akhmetov, L., Gafarov, A. (2013). Degradation of asphaltenes by individual oil-utilizing aerobic bacterial strains. “Revista Ciencias Naturales”, 1(1), 251-259

SOIL SURVEY STAFF. (2006). Keys to Soil Taxonomy. United States Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service, Washington, D.C. USA

Torres, K., Zuluaga, T. (2009). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Tesis de Grado de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Volke, T., Velasco, J. (2004). Tecnologías de remediación para suelos contaminados con metales. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. México. Página web en línea. Disponible en http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgcenica/metales_ei2004.pdf

Zagal, E., Sadzawka, A. (2007). Protocolo de Métodos de Análisis para Suelos y Lodos. Universidad de Concepción Facultad de Agronomía. Chillán, Chile
Publicado
2017-10-17
Sección
Artículos de Investigación