Acceso al agua, uso y gestión. Un estudio con mujeres urbanas, periurbanas y rurales del municipio de Tlaxcala

  • Elza Eugenia Carrasco Universidad Autónoma de Tlaxcala

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo conocer el acceso, uso y gestión del agua que hacen las mujeres del municipio de Tlaxcala en sus hogares. El método fue cuantitativo con una muestra de 109 mujeres urbanas, periurbanas y rurales. Los resultados revelaron diferencias de acceso, ya que a las rurales se le restringe más que a urbanas y periurbanas; los usos en los tres espacios difieren muy poco, sin embargo se encontró que para consumo humano, las rurales adquieren más agua purificada y que las mujeres urbanas realizan más acciones de uso sustentable. En conclusión, las políticas hídricas locales y globales deben ser equitativas e incluyentes para garantizar el acceso igualitario, por lo que se recomienda integrar y promover la participación de las mujeres en la gestión sustentable del recurso.

Biografía del autor/a

Elza Eugenia Carrasco, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Profesora Investigadora

Posgrado en Educación

Citas

Alberti M. P: Carmona Q: E. Zapata, E. (2000), Género y manejo del agua y tierra en comunidades rurales de México, Colegio de Posgraduados.

Barkin D. (2006). La gestión del Agua Urbana en México, retos, debates, bienestar. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Carmona Q. L. E. Alberti y Zapata (1996), Acceso y uso del agua por las campesinas en la Unidad doméstica y la parcela agrícola de Riego alto rio Lerma Gto. Vol. 2 Núm. 6. Colegio de Postgraduados.
Castellanos L; Zapata M; Martínez C. (2007). Cambios en el Trabajo productivo, Reproductivo, las relaciones de poder, y los modelos de Género en Mujeres Jefas de Hogar de las Mujeres, Ra-Ximhai, Revista de sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Septiembre diciembre, año/Vol.3, Número 3.

CONAGUA (2005). Síntesis de las Estadísticas del Agua en México, Comisión Nacional del Agua.- México: CNA, http://www.cna.gob.mx/publica/estadisticas/pdf.

CONAGUA (2011). “Estadísticas del agua en México”. Recuperado de:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11-EAM2011.pdf.

CONAGUA (2012). Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Atlas Digital del Agua en México 2012 Sistema Nacional de Información del Agua http://www.conagua.gob.mx/atlas/usosdelagua28.html

CONAGUA (2013). Estadísticas del agua en México, Edición 2013.
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-2-14Web.pdf

Culebro M del Carmen (2006). El papel de las Mujeres Rurales en el desarrollo Sustentable y la seguridad alimentaria en Las mujeres Rurales en México: estrategias para su desarrollo.—México: Secretaria de Relaciones Exteriores UNIFED.PNUD.

FAO (2009). La mujer y la seguridad alimentaria Sostenible, Dirección de la Mujer y de la Población Departamento de Desarrollo Sostenible, Organización de las Naciones Unidas para a Agricultura y la Alimentación. FAO
http://www.agua.org.mx/content/view/3763/243/

Gómez, A. (1977). Introducción al muestreo. Tesis de Maestría en Ciencias Especialista en Estadística. Colegio de Postgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo Estado de México, México.

González, R. y Macías, L. (2005). El Combate a la Pobreza en los Pueblos Indígenas Totonacos de Puebla. Edit. El Colegio de Tlaxcala, A.C. y el Colegio de Posgraduados, campus Puebla.

Gutiérrez-Villalpando,Verónica; Nazar-Beutelspacher, Dominga Austreberta; Zapata-Martelo, Emma; Contreras-Utrera, Julio; Salvatierra-Izaba, Benito. (2013). Mujeres y organización social en la gestión del agua para consumo humano y uso doméstico en Berriozábal, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, Julio-Dic.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74527870007.

GWA (2006). Agenda Azul de las mujeres. Red de Género y Medio Ambiente. Gender and Water Alliance (GWA) Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, México, (PNUD), Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, (SEMARNAT), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, (IMTA).

Hernández S. R. et. al. (2010).Metodología de la Investigación, 5ta. Edición. México D. F. Edit. Mc Graw Hill.
Hernández R.M. de L. (2009). Diagnóstico Ambiental El Colegio de Tlaxcala.

IPADE (2011).Guía de herramientas para la integración del enfoque de género en proyectos de agua y saneamiento. Madrid: Fundación IPADE.

INEGI (2001) XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tlaxcala. Tabuladores Básicos,

INEGI (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tlaxcala. Tabuladores básicos.

INEGI (2010). Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2010.

INMUJERES (2008). Género y sustentabilidad: Reporte de la situación actual, Autor: Mujer y Medio Ambiente, A.C. Primera edición México, D.F. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100970.pdf

Kauffer, E. y García G. A. (2003). “Mujeres en los comités de agua del estado de Chiapas: elementos para entender una participación con segregación genérica”, en Tuñón Pablos, Esperanza (coord.), Género y Medio Ambiente, Ecosur- Semarnat -Plaza y Valdés, México.

Lagarde, M. (1992). Identidad de Género. Managua. Edit. OPS.OIT.
LAN (2008). La Ley de Aguas del Estado de Tlaxcala (2007). Recuperado en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16.pdf

Larraín S. (2001). ”Globalización y Sustentabilidad: los desafíos después del 11”. Programa Chile Sustentable, Noviembre

León Z. (2003). La representación social del Trabajo doméstico, Un problema en la construcción de la identidad femenina, 1ra. Edición Benemérita Universidad autónoma de Puebla, Pué.

Maier E. (2001). Mujeres Indígenas migración y ambiente, papeles de población Julio septiembre, realizo un estudio en Oaxaca con mujeres del campo, UAEM

Mazabel D; Mendoza A. (2012). Diversidad Cultural y Gestión del Agua: Lecciones desde una región mazahua del Estado de México. Revista de Antropología Experimental. España.

Nazar B. A. E. Zapata M. y V. Ramírez C. (2010). "Género y agua. Reflexiones sobre las estrategias internacionales para lograr la sustentabilidad con equidad", en Blanca Jiménez, María Luisa Torregrosa y Luis Aboites Aguilar (eds.), El agua en México: cauces y encauces, México: Academia Mexicana de Ciencias/ Comisión Nacional del Agua, pp. 383-410.

PEOT (2003). Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Periódico Oficial (2007). Sumario Tarifas de Agua potable y Alcantarillado para su Uso y Aplicación. Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Ramos, E. (2006). La racionalidad en el consumo de agua potable en hogares de Coyoacán e Iztapalapa, Boletín del archivo histórico del agua, año 11, enero-abril Comisión Nacional del Agua.

Rico M. (1998). “Género, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo”, en Serie Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: Cepal, LC/L.1144, octubre de 1998.

Santos C.; Valdomir (2006). Agua la Construcción social de un derecho humano, Situación y perspectivas en América Latina, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, Enero.

Sempere J.; Tulla A. (2008). El debat teòric sobre el periurbà i la concreció d’un planejament urbanístic en un entorn complex: el cas de Barcelona i Tolosa. Doc. Anàl. Geogr. 52.

Shiva V. (2003). Las Guerras del Agua privatización contaminación y lucro edit. Siglo veintiuno.

Soares D. Et. al (2000). Equidad de Género y agua: Los retos del desarrollo en los altos de Chiapas, México, IMTA.

Siles J.; Soares D. (2003). La fuerza de la corriente: gestión de cuencas hidrográficas con equidad de género. San José de Costa Rica: Hivos- uicn.

Soares D. (2006). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena Chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo, Región y sociedad vol.19 no.38 México ene/abr 2007

Umaña N. (2000). Género, Desarrollo y Ambiente: Principales enfoques e iniciativas en El Salvador, Boletín Prisma
Publicado
2016-05-14
Sección
Artículos de Divulgación