Diagnóstico sobre las prácticas de las MIPYMES en las licitaciones de obras públicas
Resumen
Las obras públicas en México representan una importante fuente de trabajo para un gran número de empresas constructoras; la manera más usual de una empresa para obtener la adjudicación de los contratos de obra es participando en licitaciones convocadas públicamente o por invitación restringida. El proceso de licitación es un factor fundamental para las organizaciones cuya obtención de ingresos depende de la realización de obras públicas. Esta investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico sobre las prácticas de las micros, pequeñas y medianas empresas constructoras durante los procesos de licitación de obras públicas, con la finalidad de proponer mejoras posteriormente. Se aplicó un instrumento de medición a empresas de los estados de Yucatán y Tabasco, en México. Los resultados mostraron que, en la mayoría de las empresas, es baja la frecuencia con la que éstas emplean las buenas prácticas sugeridas por expertos para efectuar una licitación y además, la mayoría no cuentan con lineamientos o procedimientos preestablecidos que los asistan a ejecutar este proceso de forma efectiva. Los resultados también evidenciaron que la mayor parte de las empresas han tenido diversos tipos de problemas al participar en una licitación o al momento de ejecutar los trabajos adjudicados; entre los más importantes están: respuestas tardías a solicitudes de cotización, no concluir a tiempo la elaboración de las propuestas, llegada tardía al acto de presentación de las propuestas, incumplimiento del programa de erogaciones, descalificación de la licitación por causas atribuibles a la empresa y obtener utilidades menores a las esperadas, entre otras.
Citas
Choon, T.T, Sim, L.Ch., Connie, Kherun, T.A., Uche, A.G. and Chen, G.K. (2016). Influential Factors in Estimating and Tendering for Construction Work. MATEC Web of Conferences. Volume 47, 2016. The 3rd International Conference on Civil and Environmental Engineering for Sustainability (IConCEES 2015). https://doi.org/10.1051/matecconf/20164704007
Elhag, T.M.S., Boussabaine, A.H., Ballal, T.M.A. (2005). Critical determinants of construction tendering costs: Quantity surveyors_ standpoint. International Journal of Project Management 23 (2005) 538–545. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2005.04.002
Gido, J. & Clements, J.P. (1999). Successful project management. Ohio: South-Western College
Publishing. https://www.worldcat.org/title/successful-project-management/oclc/780896052
INEGI (2014), Censos Económicos 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jarkas, A.M., Mubarak, S.A. and Kadri, C.Y. (2014). Critical factors determining bid/no bid decisions of contractors in Qatar. Journal of Management in Engineering, ASCE, 30(4), (2014). https://doi.org/10.1061/(ASCE)ME.1943-5479.0000223
LOPSRM, (2016). Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Diario Oficial de la Federación. México D.F.: H. Congreso de la Unión. Agosto de 2014. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56_130116.pdf
Mahamid, I. (2015). Factors affecting cost estimate accuracy: Evidence from Palestinian construction projects. International Journal of Management Science and Engineering Management, 10(2), 117- 125. https://doi.org/10.1080/17509653.2014.925843
Rosenfeld, Y.,(2014). Root-cause analysis of construction-cost overruns. Journal of Construction Engineering and Management, ASCE, 140(1). https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000789
Santos, I. (2004). Metodología para la elaboración de concursos de obra pública para las PyME ubicadas en el Distrito Federal. Maestría. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. https://docplayer.es/17536647-Metodologia-para-la-elaboracion-de-concursos-de-obra-publica-para-las-pyme-ubicadas-en-el-distrito-federal.html
Suárez Salazar, C. (2005). Administración de Empresas Constructoras (2da ed.). México: Limusa.
Thamhain, H.J. (1998). Developing winning proposals. In Cleland, D.I. & King, W.R. (Eds.), Project Management Handbook. New York: Van Nostrand. https://doi.org/10.1002/9780470172346.ch12
Torres, C., Saravia, F., Flores, I., Sánchez, L., Matos, L., Sante, Y., y Allende, D. (2011). ¿Por qué razones un proceso de selección queda desierto? Delimitación de causales. Perú: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
https://www.mef.gob.pe/cont_estado/documentos/1_Estudio_desiertos.pdf
Villanueva, R. (2002). Diagnóstico y propuesta para la unificación de los criterios de licitación pública en las dependencias de Gobierno del Estado de Q. Roo. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Wibowo, M.A., Astana, I.N.Y. & Rusdi H.A., 2015. An Analysis of Bidding Strategy, Project Performance and Company Performance Relationship in Construction. Procedia Engineering, 125, pp.95–102. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.11.015
Wibowo, M.A., Astana, I.N.N. & Rusdi H.A., 2014. Factors Affecting Bidding Strategy in Construction. Australian Journal of Basic and Applied Sciences., pp.168–182. https://docplayer.net/14797454-Factors-affecting-bidding-strategy-in-construction.html

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).