Internacionalización de los estudiantes de ingeniería: proyecto Wyoming-UADY
Resumen
El fenómeno de la globalización ha propiciado que las universidades del mundo busquen desarrollar un perfil internacional en sus estudiantes. Esto es de particular relevancia en la ingeniería, por lo que la Universidad de Wyoming (UW) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrollaron un proyecto para fomentar la movilidad de estudiantes de Ingeniería Civil. El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar las experiencias de internacionalización de los estudiantes de la UADY que participaron en este proyecto. En esta investigación se consideraron las dos etapas del proyecto que implicaron la movilidad de los estudiantes yucatecos. En la primera, seis estudiantes realizaron una estancia corta con duración de una semana en UW. En la segunda, se profundiza en la experiencia de dos estudiantes que realizaron una estancia de un semestre de movilidad en la UW. Mediante encuestas y entrevistas se analizó la experiencia intercultural, la formación académica y el desarrollo humano de los estudiantes de la UADY. Se concluyó que la experiencia de contacto intercultural generó cambios psicológicos asociados al desarrollo de habilidades profesionales, valoradas en la formación de los ingenieros. Formar una red de apoyo y trabajar en equipo contribuyó a que los estudiantes experimentaran menos estrés ante los cambios culturales y tuvieran un mejor desempeño académico. Finalmente, se proponen acciones concretas para fortalecer la formación de los estudiantes de ingeniería en el contexto internacional.
Citas
ANUIES-Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación. (2017). “Patlani: Encuesta mexicana de movilidad estudiantil 2014/2015 y 2015/2016”, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México.
Belvis, E., Pineda, P., y Moreno, M. V. (2007). La participación de los estudiantes universitarios en programas de movilidad: factores y motivos que la determinan. “Revista Iberoamericana de Educación”, 42(5), 1–14.
Berry, J. (1997). Immigration, Acculturation, and Adaptation. “Applied Psychology: An International Review”, 46(1), 5–68.
CACEI – Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (2019) “Marco de Referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional (Ingenierías)”, CACEI, México.
Cameron, K. (2016). “Factors influencing the perceived stress and sociocultural adaptation of international students: Policy and leadership complications”. Tesis de Doctorado, Universidad de Niagara, Canadá.
Creswell, J. (2009). “Research Design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches”. 3ra Edición. Sage, Estados Unidos.
OECD (2017). “Education at a Glance 2017: OECD Indicators”. OECD Publishing, Paris.
Farías, L., y Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. “International Journal of Qualitative Methods”, 4(1), 1–14.
Gacel-Ávila, J. (2005). La internacionalización de la Educación Superior en América Latin : El caso de México. “Cuaderno de Investigación En La Educación”, 20, Centro de Investigaciones Educativas, Puerto Rico.
Knight, J. (2008). “Higher education in Turmoil. The changing world of internationalization”. Sense Publishers, Holanda.
Koyama, C., y Belli, G. (2011). Alcohol use, acculturative stress, and drinking motivation among international community college students. “Journal of Multicultural Counseling and Development”, 39(October), 229–241.
Marconi, G. O. (2015). “Panorama de la Educación 2015”. Nota de País, OCDE, pp. 1–9.
Ozer, S. (2015). Predictors of international students’ psychological and sociocultural adjustment to the context of reception while studying at Aarhus University, Denmark. “Scandinavian Journal of Psychology”, 56(6), 717–725.
Qing, G., Schweisfurth, M., y Day, C. (2016). Learning and personal growth in a ’ foreign ’ context : Intercultural experiences of international students. ResearchGate, (March).
Gu, Q., Schweisfurth, M., y Day, C. (2007). Learning and personal growth in a ‘foreign’context: Intercultural experiences of international students. En “UKFIET conference Education and Development”, Reino Unido.
Sapranaviciute, L., Perminas, A., y Pauziene, N. (2012). Stress coping and psychological adaptation in the international students. “Central European Journal of Medicine”, 7(3), 335–343.
Sawir, E., Marginson, S., Deumert, A., Nyland, C., y Ramia, G. (2008). Loneliness and International Students. An Australian Study. “Journal of Studies in International Education”, 12(2), 148–180.
Sosa, F., Fernández, O., y Zubieta, E. (2014). Bienestar social y aculturación psicológica en estudiantes universitarios migrantes. “Liberabit”, 20(1), 151–163.
UNESCO (2011). “Compendio Mundial De La Educación 2010”. Instituto de Estadística de la UNESCO, Canadá.
Yan, Z., y Fitzpatrick, K. (2016). Acculturation and health behaviors among international students: A qualitative approach. “Nursing and Health Sciences”, 18(1), 58–63.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).