GESTIÓN DE LAS MAQUINARIAS DE CONSTRUCCIÓN
Resumen
Las maquinarias de construcción hacen factible la ejecución de tareas que implican trabajo mecánico de gran magnitud, lo cual es muy común en proyectos grandes y/o complejos. El objetivo del presente escrito es proporcionar una base del conocimiento que guíe la adquisición, utilización, mantenimiento y reemplazo de las maquinarias; así como los procesos de gestión de las maquinarias para la ejecución de los proyectos. La adquisición de la maquinaria es una decisión de carácter financiero, que las empresas deben tomar solo cuando le proporcione una rentabilidad aceptable para el nivel de riesgo del capital. La gestión de las maquinarias utilizadas en los proyectos debe partir de una buena planeación de su uso, debido a que el costo horario de estos activos es relativamente alto; el control de los consumibles es también de suma importancia para mantener los costos horarios de las maquinarias en los niveles presupuestados. La capacitación de los operadores y mecánicos de la maquinaria es una inversión importante para la empresa; conjuntamente con el mantenimiento preventivo son factores que propician una buena productividad y durabilidad de las maquinarias. Se concluye que es importante que la empresa constructora haga acopio de todos los datos que se generen durante la ejecución de los proyectos sobre los rendimientos, los costos y las condiciones en las se utilizan las maquinarias para que, puestos en contexto, generen conocimientos aprovechables para la planeación y ejecución de sus siguientes proyectos.
Citas
Casado, I. (2009). La arquitectura de la industrialización. Contribuciones a las Ciencias, Sociales, UEMED, Universidad de Málaga. Recuperado el 5 de abril de 2019 de: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/icg9.htm.
Yepes, V. (2017). Máquinas, cables y grúas empleados en la construcción. Editorial de la Universitat Politècnica de València. 210 pp.
Rodríguez, E. (2010). La importancia de la evaluación financiera en la toma de decisiones. XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Octubre de 2010, Ciudad de México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/docs/60.pdf.
Meza, E. (2014). Arrendamiento financiero. Revista de Investigación de Contabilidad, 1 (1) 46-50. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/833.
Petronijevic, P., Nenad, I., Rakocevic, M. & Arizanovic, D. (2011). Methods of calculating depreciation expenses of construction maquinery. Journal of Applied Engineering Science, 10 (1) 43-48. Doi:10.5937/jaes10-1664.
RLOPSRM (2010). Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 13 de julio de 2010.
Bunni, N. (2003). Risk and insurance in construction. 2nd Edition Routledge, Taylor & Francis Group, (London), 496 pages. https://doi.org/10.4324/9780203476543.
HDI (2018). Seguro de contratistas y maquinaria pesada móvil, Condiciones generales. HDI Seguros. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de: https://www.hdi.com.mx/wp-content/uploads/2018/03/seguro-de-contratista-y-maquinaria-movil-cgdec1215.pdf.
Chinchore, N. & Khare, P. (2014). Planning and selection of heavy construction equipment in civil engineering. Journal of Engineering Research and Applications, 4 (1), 29-31. https://www.ijera.com/papers/Vol4_issue12/Part%20-%201/E0412012931.pdf.
Moreno, J. (2015). Análisis de rendimiento y costo horario de maquinaria pesada (Tesis). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Nahmias, S. (2006). Análisis de la producción y las operaciones. Compañía Editora Continental, (Ciudad de México).
Palomo, M. (2001). Las ingenierías y la administración de tecnología. Ingenierías, 4(12), 9-14. http://ingenierias.uanl.mx/12/pdf/12_Miguel_Palomo_Las_ingenierias.pdf.
Larranaga, P., Lozano, J. & Mühlenbein, H. (2003). Algoritmos de estimación de distribuciones en problemas de optimización combinatoria. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 7(19), 149-168. https://www.researchgate.net/publication/220071687_Algoritmos_de_Estimacion_de_Distribuciones_en_Problemas_de_Optimizacion_Combinatoria.
Lin, J., Hung, W.& Kang, S. (2014). Motion planning and coordination for mobile construction machinery. Journal of Computing in Civil Engineering, 29(6), 1-13. DOI: 10.1061/(ASCE)CP.1943-5487.0000408.
De Rus, G., Campos, J. & Nombela, G. (2003). Economía del transporte. Antoni Bosch editor (Las Palmas).
NOM-040-SCT-2-2012 (2012). Norma Oficial Mexicana para el transporte de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen, peso y dimensiones de las combinaciones vehiculares y de las grúas industriales y su tránsito por caminos y puentes de jurisdicción federal. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 20 de marzo de 2013.
Koningsveld, E., Dul, Van Rhijn, G. & Vink, P. (2005). Enhancing the impact of ergonomics interventions. Ergonomics, 48(5), 559-580. DOI: 10.1080/00140130400029136.
Glover, R., Long, D., Haas, C. & Alemany, C. (1999). Return-on-investment (ROI) Analysis of education and training in the construction industry, Report 6. Center for Construction Industry Studies (Austin).
Piqueras, V. (2015). Coste, producción y mantenimiento de maquinaria para construcción. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia (Valencia).
Klanfar, M., Korman, T. & Kujundžić, T. (2016). Fuel consumption and engine load factors of equipment in quarrying of crushed Stone. Tehnički vjesnik/Technical Gazette, 23(1), 163-169. DOI: 10.17559/TV-20141027115647.
Bustos, J., Olmos, R & Solas, A. (2006). Gestión de riesgos operacionales en excavación subterránea. Revista de Construcción 5 (1), 11-20. http://construccioncivil.uc.cl/investigacion/revista-de-la-construccion.
Zegarra, M. (2016). Indicadores para la gestión del mantenimiento de equipos pesados. Ciencia y Desarrollo, 19 (1), 25-37. http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.02.
Alonso, R. (2015). Por qué interesa crear un mini-holging de empresas. Emprendedores. Recuperado el 5 de febrero de 2019 de: https://www.emprendedores.es/gestion/a55823/como-crear-un-holding-de-empresas-ventajas-fiscales-financieras-imagen/.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).