Atenuación de vibraciones de un sistema flexible
Aporte de Matemática Avanzada a la formación en competencias del Ingeniero en Mecatrónica
Resumen
La formación actual en carreras de Ingeniería plantea grandes desafíos referidos al diseño e implementación de estrategias didácticas en el marco de educación basada en competencias. Matemática Avanzada es una asignatura del área de ciencias básicas de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica en Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de Mendoza, Argentina, cuyo modelo pedagógico está definido a partir de escenarios de interacción destinados a promover el aprendizaje complejo y el desarrollo de capacidades específicas que aportan a competencias del perfil profesional. En este trabajo se presenta un escenario de integración e investigación en el que se selecciona como situación problema de interés la atenuación de vibraciones de un sistema flexible como el de las palas de generadores eólicos. Se plantea a los estudiantes la solución de distintos modelos matemáticos para asistir a la toma de decisiones en el proceso de diseño. El trabajo integrador permite acercar a los estudiantes a la práctica profesional en un contexto acorde al bloque de formación al que pertenece el espacio curricular, combinando adecuadamente las estrategias de resolución, con los referentes apropiados al nivel y contenidos de la asignatura. Se presentan rúbricas elaboradas para la evaluación de las presentaciones escritas y orales y resultados obtenidos de la implementación de la propuesta.
Citas
Castejón J. L., Gilar R., Pérez A. M. (2006). Aprendizaje complejo: el papel del conocimiento, la inteligencia, motivación y estrategias de aprendizaje. “Psicothema”, 18 (4), 679-685.
CONFEDI, Giordano Lerena R. (2016). “Competencias y perfil del Ingeniero Iberoamericano, Formación de Profesores y Desarrollo Tecnológico e Innovación (Documentos Plan Estratégico ASIBEI)”. ASIBEI. Bogotá, Colombia.
Felder R., Brent S. (2003). Learning by doing. En “Chemical Engineering Education”. [Online]. 3 (4). 282-283. http://www.ncsu.edu/felder-puiblic/Columns/Active.pdf. [Jun 1, 2019].
Felder R., Brent R. (2005). Understanding student differences. “Journal of Engineering Education”, 94 (1), 57-72.
Felder R., Brent R. (2007). Cooperative Learning. En “Active Learning: Models from the Analytical Sciences”, P.A. Mabrouk, (ed.), Chapter 4. American Chemical Society. Symposium Series 970.
Inman D.J. (1994). “Engineering Vibration”. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
Kreyszig E. (2006). “Advanced Engineering Mathematics”. John Wiley & Sons, United States of America.
Malo S. (2009). “La innovación y la investigación: sustentos y propósitos de la educación universitaria.” ACET. Innova Cesal. S.C. México.
Prieto Castillo, D. (1997). “La enseñanza en la Universidad”. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Raichman S., Mirasso A. (2018). Modelos pedagógicos para el aprendizaje complejo y la formación en competencias en carreras de Ingeniería. “Ingeniería-Revista Académica de la Facultad de Ingeniería”, Universidad Autónoma de Yucatán. 22(3), 15-25. [En línea]. http://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/127. [Jun 1, 2019].
Verdejo P., Freixas R. (2009). “Educación para el pensamiento complejo y competencias: Diseño de tareas y experiencias de aprendizaje.” ACET. Innova Cesal. S.C. México.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).