THERMAL ENVIRONMENT DURING WARM PERIOD FOR EXTERNAL PUBLIC SPACES: TOWARDS A THERMAL HABITABILITY INDEX.
Resumen
En la ciudad de El Grullo, Jalisco, México, se considera que condiciones de clima cálido semi-seco en periodo de verano, reduce niveles de habitabilidad térmica en espacios de convivencia públicos exteriores, revisión de literatura hasta 2019, indica que estudios sobre habitabilidad térmica en México, han sido desarrollados básicamente en vivienda y edificación, de ahí la importancia de llevar a cabo este estudio. El objetivo de esta investigación, es presentar el proceso del desarrollo de un Índice de Habitabilidad Térmica para espacios de convivencia públicos exteriores, a partir de la estimación del efecto de variables físicas, meteorológicas y termo fisiológicas del habitante, en periodo cálido. El caso de estudio fue la población de El Grullo, se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y transversal. Después del análisis documental y necesidades del estudio, se adecuó la Fórmula de Confort desarrollada por Brown y Gillespie (1995). De acuerdo al diagnóstico bioclimático de horas de confort para El Grullo y el análisis de áreas de estudio, se aplicaron 534 cédulas de información de habitante y 98 de ambiente térmico y contexto urbano para periodo cálido. Para alcanzar valores del índice, se evaluó nivel de desempeño de cada indicador en complejidad, relevancia y accesibilidad de información, para análisis de datos se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados muestran la importancia del desarrollo del índice, como herramienta de diseño urbano y sistema de evaluación de espacios públicos exteriores construidos, como propuesta para mejorar condiciones de uso y bienestar de sus habitantes.
Citas
Auliciems, A. (1998a). An Introduction In: Advances in Bioclimatology. Human Bioclimatology, 1-6.
Bojórquez, G. e. (2017). Índice de habitabilidad térmica para la vivienda. Coloquio Internacional de las Culturas del Desierto, 1-19.
Brown, R. D. and T.J. Gillespie. (1995). Microclimatic landscape design: Creating thermal comfort and energy efficiency. New York: John Wiley and Sons.
Colavidas, F., Oteiza, I., & Salas, J. (2006). Hacia una manualística universal de Habitabilidad Básica: Catálogo de componentes, servicios e instalaciones de bajo coste.
D'alencon, Justiniano, C., Márquez, F., & Valderrama, C. (2010). Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional. En Camino al Bicentenario Propuestas para Chile. Santiago de Chile.
De Dear, R. J., & Brager, G. S. (2002). Thermal comfort in naturally ventilated buildings: revisions to ASHRAE Standard 55. Energy and buildings, 34(6), 549-561.
DE, H. A. (2012). Plan De Desarrollo Municipal.
Ghasemi, Z. e. (2015). Promotion of Urban Environment by Consideration of Human Thermal & Wind Comfort: A literature review. Social and Behavioral Sciences, 201, 397-408.
Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla. (2008). Plan especial de indicadores de sostenibilidad ambiental de la actividad urbanística de Sevilla. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Sevilla, España.
Givoni, B. (1989). Urban design in different climates.
Gomez Muñoz, G., Cifuentes, M., Córdoba Hernández, R., Hernández Pezzi, C., Montes, M., Rodríguez, R., & Sevilla Buitrago, Á. (2008). Propuestas para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1996). Cuaderno Estadístico Municipal de El Grullo, Estado de Jalisco. ISBN 970-13-1521-9 México, 1-40.
International Organization for Standarization. (2002). ISO 10551:1995 (E) Ergonomics of thermal environment – assessment of the influence of the thermal environment using subjective judgement scales. Ginebra: Autor.
International Organization for Standarization. (2004). ISO 7933:2004 Ergonomics of the thermal environment - Analytical determination and interpretation of heat stress using calculation of the predicted heat strain. Ginebra: Autor.
Nicol, J. F., & Humphreys, M. A. (2002). Adaptive thermal comfort and sustainable thermal standards for buildings. Energy and buildings, 34(6), 563-572.
Nikolopoulou, M., & Steemers, K. (2003). Thermal comfort and psychological adaptation as a guide for designing urban spaces. Energy and Buildings, 35(1), 95-101.
Nikolopoulou, M., & Lykoudis, S. (2006). Thermal comfort in outdoor urban spaces: analysis across different European countries. Building and Environment, 41(11), 1455-1470.
Noguchi, S., Nik, A. R., Yusop, Z., Tani, M., & Sammori, T. (1997). Rainfall-runoff responses and roles of soil moisture variations to the response in tropical rain forest, Bukit Tarek, Peninsular Malaysia. Journal of Forest Research, 2(3), 125-132.
Organización Meteorológica Mundial. (2014). Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos. Tiempo-Clima-Agua. OMM No. 8 Ginebra, Suiza, 1-773.
Santamaría, J. Sanz, T. (2011). Fundamentos de Fotogrametría. Servicio de publicaciones. Universidad de la Rioja, 1-70.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial SEMADET. (2012). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. Disponible en: http://seplan.app.jalisco.gob.mx/poet/
Sosa, M. e. (2017). Influencia de la morfología urbana sobre la habitabilidad térmica exterior en una ciudad de clima árido. Revista Hábitat Sustentable, 7(1), 44-53.
Stocco, S. e. (2015). Design of urban green square in dry areas: Thermal performance and comfort. Urban Forestry & Urban Greening, 14, 323-335.
Taleghani, M. e. (2014). Outdoor thermal comfort within five different urban forms in the Netherlands. Building and Environment, 83, 65-78.
Zulaica, L. (2013). Sustentabilidad social en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata: Análisis de su evolución a partir de la construcción y aplicación de un índice de habitabilidad. Revista Eletrônica Geoaraguaia, 3(2), 1-25.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).