Caracterización de la gelatina y dicromato de amonio como material fotosensible
Resumen
Se presenta la caracterización de un material fotosensible compuesto por gelatina comercial marca Duche mezclada con dicromato de amonio en el que se registra una rejilla holográfica formada. La rejilla es generada por la interferencia de dos haces de luz provenientes de una láser de Arg ́on de 532 nm de longitud de onda. La caracterización se lleva a cabo al medir la eficiencia de difracción de la rejilla con un láser de lectura de He-Ne de 632.8 nm de longitud de onda. Al registrar la rejilla sobre el material se consideran cambios en varios parámetros, tales como la cantidad de concentración entre la gelatina y el dicromato de amonio, el espesor de la celda que contiene la mezcla del material, la intensidad y el ángulo de los haces que interfieren. Se encuentra que en este material se puede grabar información con una eficiencia del 11.7 % en el orden +1 de difracción.
Citas
Bang, K., Jang, C., y Lee, B. (2019). Curved holographic optical elements and applications for curved see-through displays. Journal of Information Display, 20(1), 9–23.
Bjelkhagen, H. I. (2013). Silver-halide recording materials: For holography and their processing (Vol. 66). Springer. Calixto, S. (1987). Dry polymer for holographic recording. Applied optics, 26(18), 3904–3910.
Chang, B. J., y Leonard, C. D. (1979). Dichromated gelatin for the fabrication of holographic optical elements.
Applied optics, 18(14), 2407–2417.
Ferrara, M. A., Striano, V., y Coppola, G. (2019). Volume holographic optical elements as solar concentrators: An
overview. Applied Sciences, 9(1), 193.
Frejlich, J. (2007). Photorefractive materials: fundamental concepts, holographic recording and materials characte-
rization. John Wiley & Sons.
Ganzherli, N., Gulyaev, S., Maurer, I., y Khazvalieva, D. (2019). High-frequency relief-phase holographic gratings
on dichromated gelatin processed by short-wave uv radiation. Technical Physics Letters, 45(6), 613–615. Khazvalieva, D., Ganzherli, N., Gulyaev, S., y Maurer, I. (2019). High-frequency relief holographic gratings created by exposing dichromated gelatin to short-wave uv radiation. En Journal of physics: Conference series (Vol.
1236, p. 012020).
Rastogi, V., Agarwal, S., Kumar, V., y Shakher, C. (2019). Holographic optical element based digital holographic
interferometer for the study of macro flames, micro flames and their temperature instability. Optics and Lasers
in Engineering, 122, 29–36.
Romero-Arellano, V., Solano, C., y Martínez-Ponce, G. (2006). Gelatina dicromatada modificada para incrementar
su resistencia a la humedad. Revista mexicana de física, 52(2), 99–103.
Shankoff, T. (1968). Phase holograms in dichromated gelatin. Applied Optics, 7(10), 2101–2105.
Solano, C. (1993). Principales parámetros de los materiales fotosensibles para utilizarse en holografía. Revista
Mexicana de Física, 40(5), 686–712.
Villegas, A. M. V. (2010). Elementos holográficos en gelatinas dicromatadas (Tesis Doctoral no publicada). Uni-
versidad de Zaragoza.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).