Control de temperatura en la generación de biogás con contenido ruminal bovino
Resumen
El contenido ruminal bovino, un material que se encuentra en el primer estómago del ganado, representa una gran amenaza ya que su carga orgánica es vertida en gran porcentaje a las fuentes hídricas, desatando complejos impactos ambientales. A pesar que este material de alta complejidad microbiológica y química presenta potencial en la producción de biogás, sigue siendo limitada la construcción de modelos estructurados de control que optimicen su producción como subproducto con aprovechamiento energético. En el presente artículo, se informa sobre una iniciativa para la generación de biogás a partir de contenido ruminal bovino, mediante la implementación de un control de temperatura por realimentación de estados del sistema de calentamiento. Para ello, se realizaron pruebas experimentales en digestores tipo batch con cargue de contenido ruminal a diferentes concentraciones y durante 37 días, estableciendo las condiciones óptimas de cargue y temperatura en función de la presión de gas registrada diariamente. Paso seguido, se determinó un modelo de identificación paramétrica para el sistema de calentamiento, a partir del cual se controló la temperatura de la biomasa contenido ruminal. Como resultado, es estableció para las condiciones no controladas una relación de cargue de la biomasa a razón 1:1 con $H_{2}0$ destilada, y para las condiciones controladas se evidenció un aumento en la eficiencia en la generación de presión de biogás. Estos resultados sugieren que la implementación de modelos de identificación paramétrica son una alternativa viable para el control de temperatura asociada a procesos de biodigestión anaerobia de contenido ruminal bovino.
Citas
[2] A. G. Molina, J. O. Mancilla, M. S. Assi, E. V. Borges, Energía: celdas de combustible microbianas, Ingeniería 21 (1) (2017) 54-62.
[3] M. Ríos, Aprovechamiento del contenido ruminal bovino para ceba cunicola, como estrategia para diezmar la contaminación generada por el matadero en san alberto, Prospectiva 10 (2) (2012) 56-63.
[4] L. Uicab-Brito, C. S. Castro, Uso del contenido ruminal y algunos residuos de la industria cárnica en la elaboración de composta, Tropical and Subtropical Agroecosystems 2 (2) (2003) 45-63.
[5] D. K. Yeruva, G. Velvizhi, S. V. Mohan, Coupling of aerobic/anoxic and bioelectrogenic processes for treatment of pharmaceutical wastewater associated with bioelectricity generation, Renewable Energy 98 (2016) 171-177.
[6] J. A. A. Aguilar, M. E. J. Zambrano, Mejora del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos empleando herramientas sig: un caso de estudio, Ingeniería 19 (2) (2015) 118-128.
[7] M. d. S. Pedreira, S. G. d. Oliveira, O. Primavesi, M. A. d. Lima, R. T. S. Frighetto, T. T. Berchielli, Methane emissions and estimates of ruminal fermentation parameters in beef cattle fed different dietary concentrate levels, Revista Brasileira de Zootecnia 42 (8) (2013) 592-598.
[8] A. Guerrero, A. Carolina, Aislamiento de bacterias ruminales degradadoras de celulosa, Universidad politécnica salesiana. Facultad deciencias agropecuarias y ambientales. Ecuador.
[9] A. R. Moss, J.-P. Jouany, J. Newbold, Methane production by ruminants: its contribution to global warming, in: Annales de zootechnie, Vol. 49, EDP Sciences, 2000, pp. 231-253.
[10] O. Rivas-Solano, M. Faith-Vargas, R. Guillen-Watson, Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad, Revista Tecnología en Marcha 23 (1) (2010) pag 39.
[11] I. D. Ramírez-Rivas, Anaerobic digestion modeling: from one to several bacterial populations, TecnoLógicas (31) (2013) 181-201.
[12] C.-T. Chen, Analog and digital control system design: transfer-function, state-space, and algebraic methods, Oxford University Press, Inc., 1995.
[13] I. Ramírez, P. Cobos, R. Gavi, N. Quevedo, A. González, Emisiones de metano generadas por excretas de animales de granja y contenido ruminal de bovino, Colegio de postgraduados, Montecillo, Texcoco Edo. De México (2010) 55.
[14] O. A. Febres, J. Vergara-López, Z. Venezuela, Propiedades físicas y químicas del rumen, Arch. Latinoam. Prod. Anim 15 (1) (2007) 133-140.
[15] J. M. Smith, Ingeniería de la cinética química, Compañía Editorial Continental, 1986.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).