Secado de carambola (Averrhoa carambola L.) recubierta con miel de abeja en un horno de microondas y un secador solar.
Resumen
La carambola (Averrhoa carambola L.) es una fruta carnosa de color dorada en su estado maduro, puede medir entre 5-15 cm de longitud y 3-6 cm de ancho. En este trabajo se evaluó el efecto de la adición de miel en el proceso de secado de carambola en un horno de microondas y en un secador solar de bandejas. Se evaluaron cambios de color, temperatura y pérdida de humedad del producto. Se obtuvieron curvas de secado y curvas de velocidad de secado y se calculó el coeficiente de difusión en el secador solar; se simularon curvas de temperatura y perfiles de temperatura con ayuda del software comercial COMSOL Multiphysics y se realizó una evaluación sensorial para decidir el mejor tratamiento en cuanto a las características organolépticas. Los resultados obtenidos mostraron una velocidad de secado mayor en el secado por horno de microondas, las temperaturas registradas en las rodajas de carambola fueron similares para las curvas de secado por horno de microondas, los perfiles de temperatura mostraron similitud entre las curvas experimentales y las obtenidas por la simulación; las muestras recubiertas con miel tuvieron menor cambio de color y menor encogimiento. Se mostró que las mejores condiciones de proceso fueron secar por horno de microondas rodajas recubiertas con miel, ya que tuvieron mayor aceptabilidad en la evaluación sensorial.
Citas
Barbosa de Lima A.G., Delgado J.M.P.Q., Silva E.G., de Farias Neto S.R., Santos J.P.S., and de Lima W.M.P.B. (2016) Drying Process in Electromagnetic Fields. In: Delgado J., Barbosa de Lima A. (eds) Drying and Energy Technologies. Advanced Structured Materials, 63, Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-19767-8_5
Cano Gómez, M., and Durán I. A. (13-15 mayo 2015). Jugo de Carambola y Granadilla (Averrhoa Carambola y Pasiflora Liglaris). XII Congreso Participación de la Mujer en la Ciencia. León, Guanajuato.
http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion1/S1-MCS08.pdf
Castrillón N., Pabón B., and Reif-Acherman S. (2011). Influencia de las condiciones del secado en el aterronamiento y la compactación del azúcar almacenado. Ingeniería y Competitividad, 13 (1), 9-23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323660001
Choi, Y., and Okos, M.R. (1985) Effects of temperature and composition on the thermal properties of foods - Review. pp. 93-101. In Physical and Chemical Properties of Food. Ed. M. Okos. American Society of Agricultural Engineering.
COMSOL. (2016). Detailed explanation of the finite element method (FEM). Multiphysics Cyclopedia.https://www.comsol.es/multiphysics/finiteelementmethod?parent=physics-pdes-numerical-042-62
Giraldo-Zuniga, A. D., Arévalo-Pinedo, A., Ferreira S. A., Ferreira S. P., Valdes-Serra, J. C., and De Menezes P. M.C. (2010). Datos experimentales de la cinética del secado y del modelo matemático para pulpa de cupuaçu (Theobroma grandiflorum) en rodajas. Ciência e Tecnologia de Alimentos. 30 (1), 179-182 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=395940099027
Hernández, R. J., Quinto D. P., Barbosa P. G.R., and Aguilar A. J. O. (2017). Secado Solar de Frutas y Verduras en Quintana Roo, México. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha.18 (1), 1-8 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81351597001
Malacara D. (2011). Color Vision and Colorimetry: Theory and Applications (2nd ed.). SPIE Press. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1117/3.881172
Mayor, L., and Sereno, A.M. (2004) Modelling shrinkage during convective drying of food materials: a review. Journal of Food Engineering 61, 373–386.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0260877403001444
Montoya Z. (1999). Determinación de parámetros cinéticos del alcohol etílico como agente osmodeshidratante. Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad de Antioquia. 18, 7 - 19 http://hdl.handle.net/10495/5970
Ochoa-Reyes E., Ornelas-Paz. J.J. , Ruiz-Cruz, S., Ibarra-Junquera, V., Pérez-Martínez, J.D., Guevara-Arauza, J.C., and Aguilar, C.N. (2012) Tecnologías de deshidratación para la preservación de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Biotecnia. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad de Sonora. 15 (2), 39 – 46.
https://biotecnia.unison.mx>article>download
Schmidt H. H., and Pennacchiotti M., I. (2001). Las enzimas en los alimentos: su importancia en la Química y la Tecnología de los alimentos.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121426
Sipahioglu, O. and Barringer, S.A. (2003). Dielectric properties of vegetables and fruits as a function of temperature, ash and moisture content. Journal of Food Science. 68 (1), 234–239.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2003.tb14145.x
Tello, O., García, R., and Vázquez, O. (2002). Conservación de Averrhoa carambola "Carambola" por azúcar y calor. Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, 2 (1), 49 – 58.
https://www.unapiquitos.edu.pe/pregrado/facultades/alimentarias/descargas/vol2/5.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).