PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y TÉRMICAS DE MEMBRANA HIBRIDAS PREPARADAS POR EL MÉTODO SOL-GEL
Resumen
El método sol-gel es ampliamente utilizado para la obtención de materiales híbridos, ya que permite un mejor control de los parámetros y fenómenos presentes en el proceso de síntesis, haciendo posible la obtención de materiales con diferentes propiedades. Las técnicas de caracterización son empleadas para conocer propiedades de los materiales sintetizados. En este trabajo se utilizó la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), la cual brinda información relacionada con la conformación molecular, características estructurales, particularmente los grupos funcionales presentes en el material; y el análisis termogravimétrico (TGA) basado en medir a través de un perfil de temperatura predeterminado la estabilidad térmica de la muestra. Las técnicas mencionadas se han aplicado a materiales híbridos (PDMS-CN y PDMS-APTES) sintetizados por sol-gel a partir de polidimetilsiloxano (PDMS-OH) y agentes alcoxisilados: cianopropiltrietoxisilano (CN) y aminopropiltrietoxisilano (APTES). El análisis estructural demostró que la síntesis sol-gel se llevó a cabo de manera adecuada, mostró para los 2 materiales la banda atribuida al enlace Si-OH a 850 cm-1, para la membrana PDMS-APTES las bandas correspondientes a las aminas se detectaron a 1562 y 1677 cm-1 y para la membrana PDMS-CN la banda correspondiente al grupo CN se detectó a 2250 cm-1. La estabilidad térmica para la membrana PDMS-APTES, presentó una pérdida continua a partir de 220 °C a 800 °C y en el termograma de la membrana PDMS-CN se observó estabilidad hasta 384 °C con un remanente de 10 % de masa a 800 °C.
Citas
Burgos, M. (2016). “Desarrollo y evaluación de un recubrimiento polimérico para su aplicación potencial en la extracción por sorción en barra de agitación.” Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Can, W. (2019). “Síntesis, caracterización y evaluación de membranas poliméricas híbridas a partir de polidimetilsiloxano y cianopropiltrietoxisilano con variación de espesor para su aplicación en extracción.” Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Cetina, S. A. M. (2016). “Síntesis y caracterización de polímeros híbridos para su aplicación potencial en la extracción con barras de agitación.” Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Chittur, K. (1998). FTIR-ATR for protein adsorption to biomaterial surfaces. Biomaterials, 19(4–5), 357–369.
Coats, A.; Redfern, J. (2018). Thermogravimetric Analysis. 1(906).
Contreras, H., & Trujillo, H.; Arias, G. & Pérez, J. (2010). Espectroscopía ATR-FTIR de celulosa, aspecto instrumental y tratamiento matemático de espectros. E-Genosis, 8(9), 383–394.
Gutiérrez-Gutiérrez, M. I., Morales-Mendivelso, D. F., Muvdi-Nova, C. J., & Chaves-Guerrero, A. (2015). Synthesis and caracterization of hybrides membranes composed of chitosan, polyvinil alcohol and silica for its application in dehydration of gases. Iteckne, 12(1), 33–43. https://doi.org/10.15332/iteckne.v12i1.819
Gutiérrez Beltrán, C. K., Osuna Alarcón, J. G., & Martínez Montemayor, S. (2012). Desarrollo de membranas híbridas dieléctricas de tipo Nafión con óxidos de zirconio, hafnio y lantano. Afinidad, 69(558), 126–130.
Ibrahim, W. A. W., Keyon, A. S. A., Prastomo, N., & Matsuda, A. (2011). Synthesis and characterization of polydimethylsiloxane-cyanopropyltriethoxysilane-derived hybrid coating for stir bar sorptive extraction. Journal of sol-gel science and technology, 59(1), 128-134. https://doi.org/10.1007/s10971-011-2470-3
Lok, C. M., Son, R. (2009). Application of molecularly imprinted polymers in food sample analysis – a perspective. Int. Food Res. J. 16, 127-140.
Martín, P. (2018). “Síntesis y caracterización de sílices mesoporosas híbridas para ser utilizadas como nuevos adsorbentes en la remoción de metales pesados de matrices acuosas.” Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Muñoz-Rodríguez, D., Pérez-Padilla, Y., Ávila-Ortega, A., Barrón-Zambrano, J. A., & Carrera-Figueiras, C. (2021). Coating evaluation of polydimethylsiloxane-aminopropylsiloxane for stir bar sorptive extraction. Journal of Coatings Technology and Research, 18(4), 1143–1151. https://doi.org/10.1007/s11998-021-00471-3
Orrego, J. & Cabanzo, R. (2011). Structural study of five colombian by attenuated total reflectance in the mid infreared (ATR-MIR). Revista Colombiana de Física, 43(2), 631–634.
Pérez-Padilla, Y., Cetina, S. A. M., Ávila-Ortega, A., Barrón-Zambrano, J. A., Vilchis-Néstor, A. R., Carrera-Figueiras, C., & Muñoz-Rodríguez, D. (2018). Evaluation of polydimethylsiloxane-phenylsiloxane as a coating for stir bar sorptive extraction. Journal of the Mexican Chemical Society, 62(2 Special Issue), 348–357. https://doi.org/10.29356/jmcs.v62i2.431
Seethapathy, S. (2012). Applications of polydymethylsiloxane in analytical chemistry a review. Analytyca Chimica Acta, 750, 48–62.
Telle, R. (2013). Division of sol-gel coatings. Institute of Mineral Engineering Department of Ceramics and Refractory Materials.
Xix, F. (2019). “Caracterización de películas híbridas preparadas a partir de polidimetilsiloxano y trietoxifenilsilano.” Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).