Efecto de la altura sobre la ganancia térmica en una casa habitacional en zona noreste de Mérida, Yucatán: Una evaluación computacional
Resumen
En regiones de clima tropical húmedo y en las de clima subhúmedo, como es la del Estado de Yucatán, se presentan temperaturas elevadas en las temporadas de primavera y verano. Esto impacta en la economía doméstica debido a que el uso de algunos métodos de enfriamiento activo se está volviendo comunes, al mismo tiempo que métodos pasivos, como el uso de techos con doble altura, típicos de la arquitectura colonial yucateca, se van relegando. En este trabajo se evaluaron y compararon el desempeño de los techos con doble altura en combinación con los techos fríos (cool roof) como mecanismo de enfriamiento pasivo como una alternativa a los techos de baja altura que se están empleando actualmente en la zona. Se encontró que al comparar la temperatura de la casa con el techo estándar agregando el sistema pasivo de enfriamiento (impermeabilizante) se obtiene una diferencia de temperatura de 3.13 °C. Contrastando el techo estándar con el techo de doble altura se obtiene una diferencia de temperatura de 1.22 °C; al agregar el sistema pasivo de enfriamiento al techo de doble altura se obtiene una diferencia de temperatura de 3.14 °C, respecto a un techo estándar.
Citas
Chávez, J. (2009). Evaluación experimental de propiedades térmicas de materiales de construcción nacionales y desarrollo de ventanas ahorradoras de energía. Facultad de Ingeniería Mecánica, (Máster Tesis).
Chua, K. J., & Chou, S. (2011). A performance-based method for energy efficiency improvement of buildings. Energy Conversion and Management, 52(4), 1829-1839.
Comisión nacional del agua (CONAGUA). (2018). Servicio meteorológico nacional proyecto bases de datos climatológicos. Información Climatológica por estado (conagua.gob.mx)
Dornelles, K., Roriz, M., Roriz, V., & Caram, R. (2011). Thermal performance of white solar-reflective paints for cool roofs and the influence on the thermal comfort and building energy use in hot climates. In Solar World Congress. ISES. International Solar Energy Society. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1745.5843
IMPAC. (2020). Impermeabilizante Acrílico Fotosensible Fibratado. Recuperado de: https://www.impac.com.mx/_files/impac-ultra-12.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2008) Clima en Yucatán. Recuperado de: Clima. Yucatán (inegi.org.mx)
INEGI. (2019). Clima. Yucatán. Retrieved February 18, 2019, from http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/clima.aspx?tema=me&e=31
Jiménez Torres, M., Pérez Sánchez, M. M., Ordoñez López, E. E., Cruz Jiménez B. J. & Bassam, A. (2020). Evaluación computacional de la implementación de techos ventilados en casas de interés social en ciudad Caucel Mérida: Un enfoque para la mejora de la sensación térmica. Facultad de Ingeniería UADY.
Mirage. (2020) Ficha técnica: LIFE 12. Recuperado de: Minisplit LIFE12.pdf (egnyte.com)
SENER, S. de E. (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011. 47.
Porras-Salazar, J. A., & Contreras-Espinoza, S. (2020). Efecto de los revestimientos fríos sobre la temperatura superficial de las cubiertas en el clima cálido-húmedo. REVISTARQUIS, 9(1), 70-81.
Wong, N. H., & Li, S. (2007). A study of the effectiveness of passive climate control in naturally ventilated residential buildings in Singapore. Building and Environment, 42(3), 1395-1405.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).