Aceptación sensorial de dos productos no perecederos a base de filete de pez león (Pterois volitans L.)

  • Santiago Moisés Gallegos Tintoré Facultad de Ingeniería Química, UADY
  • Armando Sánchez Cuj
  • Virginia Pérez Flores
  • Luis Chel Guerrero
  • David Betancur Ancona
Palabras clave: Pez león, alimentos no perecederos, evaluación sensorial, especie invasora, nuevos pro-ductos.

Resumen

Los alimentos no perecederos siempre han tenido demanda en el mercado debido a su versatilidad y larga vida anaquel. El pez león, especie invasora en el mar caribe y sur del golfo de México, es considerado una amenaza a la fauna nativa de la región debido al alto índice de depredación. Por lo tanto, la generación de nuevos productos que puedan aprovechar su carne e incentivar su consumo es de gran relevancia.

El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de aceptación de dos productos elaborados a base de filete de pez león: uno envasado en frascos de vidrio empleando como liquido de gobierno aceite y vinagre, y el segundo envasado en lata, empleando salsa de tomate como líquido de gobierno. Ambos productos se sometieron a tratamiento térmico de esterilización comercial. Los productos elaborados fueron evaluados sensorialmente por un panel de jueces no entrenados.

El producto enlatado mostró mejor aceptabilidad por parte de los jueces indicando que se encontraron mejores características en el sabor, la textura y el olor. El envasado y enlatado son buenas alternativas para conservar la carne de pez león y tener nuevas opciones de productos no perecederos en el mercado.

Citas

Alvarado J., Martínez G., Navarrete J., Botello E., Calderón M, & Jímenez H. (2009). Feno-menología de la esterilización de alimentos líquidos enlatados. “Revista de la facultad de in-geniería de la Universidad de Antioquia”, 50, 87-98.
Bardales-Echeverría N., Pérez-Flores V., Chel-Guerrero L., Betancur-Ancona D, & Gallegos Tintoré S. (2022) Análisis sensorial descriptivo de un producto no perecedero elaborado con filete de pez león; “Alimentación y ciencia de los alimentos”, 26/27, 30-36.
Clayton K, Bush D, & Keener K. (2012). Métodos para la conservación de alimentos. Purdue University Press. Estados Unidos de América.
CICY. (2017). Científicos buscan proteger el ecosistema marino con el consumo del pez león. Bolatín informativo, CONAHCYT, México.
Cuchapari Callata, I D. (2017). “Elaboración de una conserva de porciones de caballa (Scom-ber japonicus peruanus) en salsa de maní en envases de 1 libra y determinación del tiempo de esterilización”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Facultad de Ciencias Agripecuarias. Perú.
Da Cunha, D.T.; Botelho R.B.A.; de Brito R.R.; de Oliveira Pineli, L.; Stedefeldt, E. (2013) Métodos para aplicar las pruebas de aceptación para la alimentación escolar: validación de la tarjeta lúdica. “Revista Chilena de Nutrición”, 40(4), 357-363. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46929416005

DOF. (1997). Norma Oficial Mexicana NOM-130-SSA1-1995, Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias. DOF/ Secrataría de Salud, México.
Flores, E. R. ; Pis, M. A.; Gallego, B.; Contreras, R.; Merlo, E.;García, E.; Morales, N.; Se-rrano, P (2011) Technology of canned tuna (Thunnus albacore) in brine, “Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras”, 28(2), 40-44. http://hdl.handle.net/1834/4648
Johnston, Matthew W., & Purkis, Sam J. (2015). Hurricanes accelerated the Florida-Bahamas lionfish invasion. “Global Change Biology”, 21(6), 2249-2260.
Lázaro-Vela, M. (2018). Alteración de los aceites vegetales durante la fritura. Trabajo fin de grado. Universidad de Sevilla. Facultad de Farmacia, grado en Farmacia, departamenteo de Química analítica. Sevilla, España.
Morris, J. A., Thomas, A., Rhyne, A. L., Breen, N., Akins, L., & Nash, B. (2011). Nutritional properties of the invasive lionfish: a delicious and nutritious approach for controlling the inva-sion. “Aquaculture, Aquarium, Conservation & Legislation International Journal of the Bio-flux Society”, 4(1), 21-26. https://docs.rwu.edu/fcas_fp/142
Pedrero, D. L., & Pangborn, R. M. (1989). Evaluación sensorial de los alimentos. Métodos. Analíticos. Editorial Alhambra Mexicana, D.F. México.
Sarifudin, A., Desnilasari, D., Kristanti, D., Satiaboma, W., Putri D P., Surahman, D N., Pu-tri1, S K D F A., Santosa, T., Gandara, D. & Mochamad, M. (2022). Effect Of Different Ster-ilization Time On Quality Properties and Sensory Acceptance Of Fishball Of Mackerel Fish Packaged In Ratort Pouch. “IOP conference Series: earth and environmental science”, 995, 1-6. doi:10.1088/1755-1315/995/1/012019
Sánchez-Cuj, A. (2022). Evaluación de un producto enlatado de pez león (Pteoris volitans L.): microbiológica, proximal y sensorialmente para su posible comercialización. Universidad Au-tónoma de Yucatán, Mérida.
Soria O. & Fernando E. (2018) Determinación de características fisicoquímicas y sensoriales en la conserva de pescado gamitana (Colossoma macroponum) con tres líquidos de cobertura en Pucallpa. Universidad de Ucayali.
Stumbo, C. R. (2016). Thermobacteriology in food processing. Elsevier, USA.
Taylor T., & Cesarattin A. (2002). Seafoods-quality, technology and nutraceutical applications. Springer, USA.
Toro Ramos T. (2021). Beneficios nutricionales del pez león. Datos marinos. No. 68. Sea Grant. Puerto Rico.
Whitfield, P. E. Hare, J.A., David, A.W., Harter SL., Muñoz RC., & Addison C.M. (2007) Abundance estimates of the Indo-Pacific lionfish Pterois volitans/miles complex in the West-ern North Atlantic. “Biological invasions”, 9, 53-64. DOI 10.1007/s10530-006-9005-9
Zhao, J., Zhang, Y., Chen, Y., Zheng, Y., Peng, C., Lin, H., Che, Z., & Ding, W. (2022). Sen-sory and Volatile Compounds Characteristics of the Sauce in Bean Paste Fish Treated with Ultra-High-Pressure and Representative Thermal Sterilization. “Foods”, 12(1), 109. https://doi.org/10.3390/foods12010109
Publicado
2024-08-19
Sección
Artículos de Investigación